DEPARTAMENTO DE RISARALDA

RISARALDA
HISTORIA
Antes de la conquista el territorio estaba habitado por los quimbayas, gorrones y caramantas. El primer conquistador en llegar al territorio fue Sebastián de Belalcázar en 1537; posteriormente llegó una expedición a cargo de Juan de Badillo. A la cabeza de algunos españoles se fundaron algunos pueblos, sin embargo la disminución de la población indígena y el poco interés de los europeos por estas tierras hizo que permanecieran abandonadas hasta mediados del siglo XIX, cuando la colonización antioqueña trajo el cultivo del café.
Durante la colonia y primeros años de la República, la región estuvo sujeta a la provincia de Popayán, en 1821 hizo parte del departamento del Cauca; desde 1857 formó parte del Estado Soberano del Cauca. En 1905 fue anexado al departamento de Caldas y en 1966 fue creado como departamento independiente con capital en Pereira.
Como consecuencia de las guerras civiles vividas durante el siglo XIX, gran cantidad de familias antioqueñas emigraron hacia el sur con la idea de fundar nuevas poblaciones y de crear rutas de comercio con los estados de Cundinamarca y Cauca. A este proceso se le llamó «Colonización antioqueña». Durante este periodo se fundaron la gran mayoría de los municipios del departamento. Después de 1880 cobró fuerza el cultivo de café y le restó base a la economía del maíz, del frijol y del plátano, abriendo puertas a una actividad más empresarial y más articulada en el mercado.

Calle Real de Santuario, vestigio arquitectónico de la colonización antioqueña.
Desde la creación de la Confederación Granadina en1858, se planteó la idea de crear un nuevo departamento al sur del Estado Soberano de Antioquia; sin embargo la idea no tuvo acogida. Nuevamente lo propuso en 1888 con el nombre de «Departamento de Sur» con Manizales como su capital. Más tarde, en la Regeneración Conservadora, Rafael Uribe Uribe, apoyado ampliamente por Aquilino Villegas y Daniel Gutiérrez Arango, propuso la creación delDepartamento de Córdoba, con capital también en Manizales. El nombre de Córdoba tenía la finalidad de rendirle un homenaje al prócer antioqueño. Pero Uribe Uribe fue derrotado con la oposición de las representaciones de Cauca, Antioquia y Cundinamarca, varios ministros del Despacho y la inmensa mayoría conservadora de la Asamblea Nacional Constituyente.7
A principios del siglo XX, el gobierno del presidente Rafael Reyes, con la finalidad de debilitar la hegemonía de los antiguos Estados Soberanos, propuso la creación de varios departamentos, entre ellos el «Departamento de Los Andes» con capital en Manizales, Cuando se decidió crear el departamento, hubo un desacuerdo en el congreso de la República: los antioqueños querían llamar al departamento Córdoba en honor al prócer de la independencia José María Córdova, sin embargo, los caucanos, dueños de la otra parte del territorio, querían llamarlo como el sabio naturalista, Francisco José de Caldas, condición que fue impuesta por el Cauca para aportar la otra mitad del nuevo departamento.
Definidos los límites, el departamento ocuparía una parte de Antioquia y otra parte del Cauca en partes iguales 50 por ciento cada uno, según lo dispuesto por la ley 17 de dicho año:8
Después en 1908 se anexa a dicha unidad administrativa el actual Quindío, que en ese entonces era territorio caucano. Caldas finalmente termina siendo un departamento con más del 65 por ciento de su territorio conformado por territorio que era caucano.
Hacia 1920 se presentó un fenómeno que contribuyó a la formación de fincas cafeteras, haciendas ganaderas y de trapiches paneleros y fue la culminación del proceso colonizador o el fin de los territorios libres para ser colonizados por los campesinos sin tierra.
LIMITES
El Departamento de Risaralda limita con seis (6) departamentos: Al norte con los departamentos de Antioquia y Caldas, por el Oriente con Caldas y Tolima, por el Sur con el Quindío y Valle del Cauca y por Occidente con Chocó. 
Resultado de imagen para limites de risaralda

ESCUDO
Escudo de Risaralda.svg

BANDERA

Flag of Risaralda.svg

HIMNO
CORO
Salve, recia fusión poderos
de civismo, de brazo y montaña
que forjó con arcilla de ancestro
inmortales perfiles de estatua.
Risaralda, con casta de hidalgos, cumplirá
- juro a Dios - su palabra
en jornada tenaz sin fatiga,
y en función permanente de Patria.

I

Fiel retoño de cepa labriega en
vivero de Pueblos de Caldas,
conquistando futuro y espacio
para el vuelo cautivo en sus alas,
una aurora inicial de febrero
arrogante surgió Risaralda, 
con honesta esperanza de surco
y rumor de oraciones y fragua.

II

No fue el odio que todo destruye
 agresiva razón de su causa;
fue el anhelo de ver la semilla
convertida en dorada abundancia, 
y triunfante la airosa bandera
que en abrazo fraterno formaran
sus catorce lucientes estrellas
Sobre verde de mapa y labranza. 

III

Más justicia, más paz, más trabajo
más cultura, más luz y enseñanza
 y más leña avivando la lumbre
hacendosa en la humilde cabaña,
 es la ley natural que persigue
como meta final de su marcha, 
esculpiendo su joven historia
con orgullo, tesón y confianza.

MUNICIPIOS
Municipios de Risaralda (Bandera de Colombia Colombia)
BanderaNombreAltitud (m.s.n.m.)Temperatura Promedio (°C)Área (km²)HabitantesAño de fundación
Flag of Apía (Risaralda).svg
Apía1.6301921419 1231883
Flag of Balboa (Risaralda).svg
Balboa1.550201196 3311923
Flag of Belén de Umbría (Risaralda).svg
Belén de Umbría1.5252017827 7221890
Flag of Dosquebradas (Risaralda).svg
Dosquebradas1.4602070.8200 8291844
Flag of Guática (Risaralda).svg
Guática1.820189715 2611921
Flag of La Celia (Risaralda).svg
La Celia1.35020878 5841959
Flag of La Virginia (Risaralda).svg
La Virginia899283332 1141959
Flag of Marsella (Risaralda).svg
Marsella1.575195723 5001860
Flag of Mistrató (Risaralda).svg
Mistrató1.5181948316 3111923
Flag of Pereira.svg
Pereira1.41118702472 0231863
Flag of Pueblo Rico (Risaralda).svg
Pueblo Rico1.56018102013 4511886
Flag of Quinchía (Risaralda).svg
Quinchía1.8251815033 8161888
Flag of Santa Rosa de Cabal (Risaralda).svg
Santa Rosa de Cabal1.7151948672 4351852
Flag of Santuario, Risaralda.svg
Santuario1.5652022615 7501886


.

1.APIA
HISTORIA
El Municipio de Apía se encuentra ubicado aproximadamente a 65 km al noroccidente del Pereira. Sus territorios montañosos están regados por las aguas de los ríos Apía, Guarne y San Rafael. Fundado en 1883 por los esposos José María Marín y María Encarnación Marín, quienes fueron los primeros colonos antioqueños en llegar hasta estos predios, entre otros colonos se destacan Julián Ortiz y su esposa Juliana Aguirre, Saturnino Marín, José María Ledesma. Carmelo Marín, Rafael Álvarez y Urbano Osorio.

Límites y superficie[editar]

Por el norte y el oriente limita con Belén de Umbría y Pueblo Rico, por el Sur con Santuario y Viterbo en el Departamento de Caldas. Por el occidente con Santuario y Pueblo Rico. El área Municipal es de 214km², de los cuales 0.278 corresponden a la zona urbana, con un avalúo catastral de $ 16.530.590.00. El territorio es montañoso y su relieve corresponde a la Cordillera Occidental de los Andes; su máxima altura se encuentra en el Cerro del Tatamá con 4.150 msnm. Otros accidentes orográficos destacados son los Altos de Las Palomas, y Serna, éste último a 3.600 msnm.
Por lo accidentado de su topografía, presenta variedad de climas, distribuyéndose sus pisos térmicos en:
medio 97 km²; frío 108 km²; páramo 9 km². El total de predios urbanos es de 712 y rurales, 2.064, con un avalúo catastral de $58.384.660.00
Los límites municipales están definidos en la Ordenanza número 035 de 1975: CON EL MUNICIPIO DE BALBOA. "Partiendo de la confluencia del Río Cañaveral con el Río Cauca, lugar de concurso de los Municipios de Balboa, Pereira y el departamento del Valle; se sigue por el Río Cauca aguas abajo hasta la confluencia con el Río Risaralda; lugar de concurso de los Municipios de Balboa, la Virginia y Pereira". CON EL MUNICIPIO DE LA VIRGINIA. "Partiendo de la confluencia del Río Risaralda, con el Río Cauca; lugar de concurso de los Municipios de Balboa, la Virginia y Pereira, se sigue por el Río Cauca, aguas abajo hasta la desembocadura del Río Otún, lugar de concurso de los municipios deo la Virginia, Marsella y Pereira. CON EL MUNICIPIO DE PUEBLO RICO. "Partiendo de la confluencia del sitio frente al nacimiento del Río Tatamá en la Cuchilla de la Línea, lugar de concurso de los Municipios de Pueblo Rico, APIA y Santuario, se sigue por toda la fila de la Cuchilla de la Línea (Divorcio de aguas que separa los de la vertiente Pacífica del Río San Juan, que comprende los Ríos Cuanza, Siató, Tatamá, de los de la Vertiente Atlántica del Río Risaralda, que comprende los Ríos Apia, San Rafael y Quebrada Risaralda), en dirección general Nor-Este (NE) atravesando la carretera APIA-Pueblo Rico hasta llegar al Alto Pelahuevos, nacimiento de los Rios Cuanza y Apia, sobre la Cuchilla de San Juan, lugar de concurso de los Municipios de Pueblo Rico, Belén de Umbría y APIA. CON EL MUNICIPIO DE BELEN DE UMBRÍA. "Partiendo del Alto de Pelahuevos en la Cuchilla de San Juan (Nacimiento de los Ríos Cuanza y APIA), lugar de concurso de los Municipios de Pueblo Rico, Belén de Umbría y APIA; se sigue en dirección general Sur (S) por todo el filo de la Cuchilla de San Juan hasta encontrar el nacimiento del Río Guarne; por estas aguas abajo hasta la desembocadura de la Quebrada La María en límites prediales de las Haciendas La María y la Pastora pertenecientes al Municipio de Viterbo; lugar de concurso de los Municipios de Belén de Umbría, APIA y el departamento de Caldas". CON EL DEPARTAMENTO DE CALDAS.
CON EL MUNICIPIO DE SANTUARIO. "Partiendo de la desembocadura de la Quebrada de la Equix, en el Río Mapa, lugar de concurso de los Municipios de APIA, Santuario y el departamento de Caldas; se sigue por el Río Mapa aguas arriba hasta la confluencia con el Río Apia y por este aguas arriba hasta su confluencia con el Río San Rafael y por este hasta su nacimiento y de aquí en dirección Nordeste (NW) hasta llegar a la cima de la Cuchilla de la línea (filo de la Cordillera Occidental) frente al nacimiento del Río Tatamá, lugar de concurso de los Municipios de Pueblo Rico, APIA, y Santuario.
Resultado de imagen para apia risaralda
POBLACIÓN
10.768 habitantes habitan en el área rural y 6.920 habitantes en el área urbana, constituyéndose el campesinado en la población mayoritaria debido a las condiciones geográficas y económicas, ya que predomina café pergamino y agricultura sin café como principales fuentes de ingresos.
BANDERA
Flag of Apía (Risaralda).svg
HIMNO
I

Tus brisas, ay, me acarician,
Y el sol dora tu loma (BIS)
Cuando cojas mis maizales,
Me caso con mi paloma(BIS)

II

Me caso con mi paloma.
Y benditos por el cura (BIS)
Tendremos hijos y plata,
Salud, amor y ternura(BIS)

SITIOS TURÍSTICOS

PARQUES NATURALES
El municipio de Apía tiene su territorio ubicado dentro del área de influencia de tres (3) parques naturales en su orden
Nacional Tatamá considerado un reservorio hídrico de 65000 hectáreas que se encuentra bajo el control de la Unidad Especial de Parques Nacionales y ofrecen visitas guiadas para biodiversidad. los permisos se tramitan en el municipio de Santuario Risaralda con la oficina de parques.
los otros parques denominados DMI Distritos de manejo Integrado Regional Cuchilla del San Juan y municipal Agualinda son áreas de protección donde se pueden hacer caminatas ecológicas, educación ambiental y avistamiento de aves. este atractivo se hace con la Organización Ambiental Vida Silvestre
en estos sectores se dispone además de rutas para senderismo, ciclo montañismo, zonas de camping y trekking.
ALTO DEL SARSO. voladero de parapente. es un deporte que ha venido posicionando al municipio de Apía como un gran atractivo para pilotos nacionales y extranjeros que por temporadas del año concurren al municipio para disfrutar de las condiciones para el vuelo libre.
se realizan además eventos competitivos y recreativos de orden nacional y la posibilidad de que los turistas puedan tener la experiencia de volar con pilotos certificados sobre el bonito paisaje cafetero de la zona. 
Son dignos de visitar la casa de la cultura, el club Tucarma, la Iglesia Nuestra Señora del Rosario, El Cementerio San José, LA Alcaldía Municipal, El Museo Alboín Gómez Duque, El Monumento de Los Arrieros, el Instituto Educativo de la Sagrada Familia. Parque Municipal Natura Agua Linda – La Maria: con una extensión de 64 hectáreas, creado mediante acuerdo municipal 035 del 4 de octubre de 1997, como área de manejo especial con el fin de conservar las microcuencas de las quebradas Agua Linda y La Maria. Zona de Amortiguación del Parque Nacional Natural Tatama: las zonas de amortiguación han sido creadas con el fin de proteger los parques naturales impidiendo que se llegue a causar alteraciones en la ecología o en la vida silvestre de los mismos.
Esta zona tiene una extensión aproximada de 2300 hectáreas y comprende la microcuenca del río San Rafael y la quebrada Risaralda, las veredas comprendidas en esta zona son:
Las Cumbres, Alta Campana, San Rafael, Parte Alta de Pavero y la Línea. Granja el Paraíso: propiedad de Edgardo Correa.
Es modelo de autosuficiencia y un polo de desarrollo ecoturístico. Granja La Maria: representa la potencialidad agroindustrial del municipio. Allí se adelanta el proyecto del manejo de la leche y sus derivados; los jugos y las pulpas. Corporación Cultural y Musical Rubo Marín Pulgarín: en los bajos del club Tucarma.

2.BALBOA
HISTORIA
Fue fundado en 1.907 por los colonos antioqueños, entre los que se pueden citar a Juan Bautista , Julian Vergara, Kevin Vergara, Julián y Pedro Benjumea, José Miguel Ceballos, Alejandro Murillo, Esnoraldo Valencia, Juan y Waldo Rojas, Leonor y Cesáreo Agudelo, Cenon, Jacob y Julio Ruiz, Juan de Jesús Ospina, Jesús Gallego y Waldo Ochoa.

Estuvo en proceso para unirse al Área metropolitana de Centro Occidente pero el voto al No ganó las elecciones
POBLACIÓN
 • Total6331 hab.2 3
 • Urbana1846 hab.
BANDERA
Flag of Balboa (Risaralda).svg
HIMNO
Coro

Oh Balboa cual diosa imponente

Tus balcones tu rey te enaltecen

Tu civismo nobleza enriquece

Las bondades de paz y de unión

I
Cuna fiel de ancestro labriego
Que orgulloso mi suelo pobló
Con su signo tendido al progreso 
Un espacio por mapa surco 
Entre huellas de agrestes arrieros 
Del paisaje su gran esplendor 
Acunando cultura y templanza
De virtudes y fuero esculpió 
II
Erigida oh altiva bandera 
En un beso que ciñe el cenit
Soberana por Dios que en sienes 
Posa retos de esfuerzos sin fin
Coronada de estrellas circundas 
Una antorcha de vida y de fe
Del arado forjando grandeza 
Hacendosa de caña y café.
III
De las sanas costumbres son eco
La armonía y la paz natural 
Con esfuerzo sellamos la historia 
Afirmando la inmortalidad 
Y entre muestras de amor y coraje
Con justicia y razón gobernar
En las leyes de fuente divina
En la luz que emana libertadSITIOS TURÍSTICOS
Una de las Características que simbolizan la cultura popular hace referencia a las fiestas aniversarias (última semana de abril), las Fiestas del Campesino ( del 15 al 30 de julio), Semana Santa y Fiestas Decembrinas.

Sitios de Interés:

  • Vista panorámica sobre el valle del Risaralda,
  • Jardín Botánico,
  • Parque Natural Municipal Alto del Rey,
  • Paseos familiares a los ríos Cañaveral, Totuí, Monos, Risaralda y Cauca.

Sitios de interés patrimonial:

  • Las viviendas urbanas con balcones floridos de arquitectura paisa tienen un gran interés
      •  urbanístico y paisajístico.

3.BELEN DE UMBRÍA
HISTORIA
Indígenas y conquista
Los habitantes de estos territorios en tiempos de la conquista fueron Los Umbrá, Andicas Chápatas y Guarnes; es posible que haya habido otros grupos menores no registrados muy claramente en los anales de la historia Colombiana.
Estas comunidades lograron abundantes cosechas de maíz, principalmente se alimentaban de chócolo, yuca, ají, ahuyamas, guanábanas, palmitos de los que extraían leche, manteca, y nata. Tenían cementeras y árboles frutales que rodeaban sus poblados. Las Mujeres Umbras ó Ansermas llevaban manta, desde la cintura hasta la punta de los pies que denominaban “naguas”. en Anserma halló Jorge Robledo, fuera de grandes riquezas, muchas mujeres muy hermosas (ibid., 1985, II, 164).
Los miembros superiores lo cubrían con otra manta muy pintada, adornada con plaqueta de oro laminado de formas redondeadas y estrelladas. Los señores usaban Maures o cubre sexo de tele de algodón y encima lujosas mantas; pero la gente del pueblo iba generalmente desnuda o con taparabo; tanto las mujeres como los hombres llevaban el rostro pintado y en el tabique nasal usaban adornos de oro, las mujeres tenían el cabello peinado y los señores lo usaban largo, cogido con guirnaldas.

“La Guanavana” ó vaso sagrado de los Umbrá es una pieza arqueológica hallada en los años 40 en la vereda Santa Emilia de Belén de Umbría, es una figura antropofitomorfa por tener forma de fruta y rasgos humanos, pero en si, se cree que hace alusión al Sol, actualmente es conservada en el Museo Histórico y Arqueológico de Belén de Umbría.
En épocas de la Conquista española llegaron a estas tierras el Mariscal Jorge Robledo fundador de Santa Ana de los Caballeros de Anserma quien según algunas fuentes manifiestan que fue fundado en el valle de Umbrá, el 15 de agosto de 1539 (posiblemente hoy el valle de Umbría) En épocas de la colonia aparecen los Tachiguí o Tachiguía, como una aleación de clanes de los resguardos indígenas, gracias a la mano invasora del español y a los intereses de la Iglesia de aquel entonces, luego por una serie de enfermedades y hambrunas en especial una epidemia de viruela traída por los soldados del General Tomas Ciprinano de Mosquera en 1860 quienes utilizaron este poblado como campamento antes del fallido ataque a Manizales y es así como desaparece este poblado desplazándose actualmente a donde hoy se encuentra el municipio de Belén de Umbría.
Fecha de fundación
10 de agosto de 1890
Antes de 1890 concibieron la idea de fundar un pueblo y su principal promotor y tal vez el hombre que podríamos decir, fue el principal fundador, el que pensó en que debería fundar un pueblo fue don Antonio Maria Hoyos Gómez. Era un hombre inteligente, laborioso y progresista, que en unión de los señores José María Londoño (descendiente de Tachigui) e Icidro Flórez (Célebre peleador), Benancio Parra, Santiago Velázquez, Víctor Impatá, Manuel Betancourth, Manuel Hoyos y otros formaron la junta pobladora, pero esta idea no se cristalizó sino hasta 1890 con la colaboración de algunos dirigentes de Anserma principalmente el párroco Pedro H. Orozco. Los parroquianos se dirigieron a la prefectura de Río Sucio pidiendo que esta a su vez se entendiera con la gobernación de Popayan para elevar este lugar de caserío a corregimiento.
Muy pronto esto se logró y nombraron como primer Inspector de policía a don pío Ramírez. Una de las principales causas era que para 1890 había aumentado la comunidad de esta aldea y sus habitantes eran 400 más. Cuando Manuel María Hoyos y Lisimaco Parra hicieron el trazado de la población, se repartieron los lotes. Es de notar que antes de entregar estos lotes ya había algunos ranchos de paja, pero a partir de su fundación y especialmente desde 1894 se empezó a notar la arquitectura Antioqueña de madera, guádua, paredes de tapia, paredones, puertas talladas, patios grandes, y casas divididas en alcobas. Pero con características propias, sin embargo hubo que rectificar, otra vez el plano de la población y para ello llamaron a don Alejandro Moreno pues como dijimos antes don Manuel Hoyos había cometido grandes errores en su demarcación Cuando don Mr. Martín trasladó en el área de Tachigui al sitio de Higueronal, que más tarde se llamó Arenales, luego Belén de Umbría, después Mocatán y por último otra vez Belén de Umbría. Este señor entregó 82 manzanas pero Cuando se pensó trasladar el cementerio que existía en el sitio denominado como el Alto de la Cruz a un punto más distante al sur de la población donde está actualmente el hogar del Anciano
Otros nombres que ha recibido el municipio: Higueronal, que más tarde se llamó Arenales, luego Belén, después Mocatán y por último Belén de Umbría
POBLACIÓN
 • Total27 721 hab.2
 • Urbana13 126 hab.
BANDERA
Flag of Belén de Umbría (Risaralda).svg
HIMNO
CORO
Descendientes de raza pujante
revestidos de fama y honor,
ya su insignia se muestra triunfante
con destellos de luz y de sol.

I

Al trabajo fecundo que es gloria
enarbola su fe y esplendor ;
de los Umbras la heráldica historia
simboliza en sus almas ardor.

II

Ya cesó la discordia furente
y la paz otra vez renació ;
resplandece el progreso sonriente
como emblema de paz y de honor.

III

Sus montañas y ubérrimas tierras
fecundizan su fama y su fe ;
su riqueza y orgullo se encierran
en los granos del rubio café.


IV

Por tu nombre feliz otra hora
hubo lucha sin tregua porfía,
pero luego, feliz bienhechora
resurgió de sus selvas Umbría.

CORO

Ya cesó la discordia furente
y la paz otra vez resurgió ;
el progreso se encuentra sonriente
y en las almas ya reina el amor.
SITIOS TURÍSTICOS
Sus atractivos turísticos son: Museo Eliseo Bolívar, Jardín Botánico, Cerro del Obispo, Valle de Umbría, cerro piñales , corregimiento de Taparcal, Parque Natural Santa Emilia, casacada de los Ángeles, la iglesia Santa Rosa de Lima y sus hermosos vitrales, la planta de reciclaje que se ha convertido en la solución para mejorar el medio ambiente y la calidad de vida de los Belumbrenses, La Planta Peladora de Plátano y el Corredor turístico, conformado por el Parque temático valle de los umbras-Funvallu, Eco Hotel san juan del valle, Eco Hotel Sky Club, Hotel Belén real y Hotel Guayacán plaza.
4.DOSQUEBRADAS
HISTORIA

Inicio

El territorio que hoy ocupa el municipio de Dosquebradas, estuvo habitado al tiempo del descubrimiento y la conquista, por latribu o nación de los aborígenes quimbaya.
Este territorio fue descubierto por el Capitán Jorge Robledo, al penetrar en dicha provincia a su regreso de Arma en el año de 1540.
Se internó con algunos soldados desde Irra a explorar las tierras altas que se presentaban al suroeste. El cacique Cananao gobernante de Irra, temeroso por la proximidad en su territorio de los cristianos o españoles, salió a su encuentro y como para buscar la amistad y darla buena acogida, le obsequió una gran vasija de oro en forma de casquete, procedente, según declaraciones del cacique de una tribu cuyos señores “se servían con oro y tenían ollas y todo servicio en oro” Fue esta la primera vez que Robledo supo de la existencia de los quimbayas.
Estas declaraciones despertaron el interés de los españoles en este territorio. Cabe acotar que el imperio quimbaya, el cual poblaba parte de lo que hoy es Valle del Cauca, Risaralda, parte de Caldas y todo el Quindío, estaba integrado por unos 80.000 aborígenes, con un gobierno bien organizado y de una cultura milenaria, contrario a la denominación de salvajes que recibieron por parte de los conquistadores, para justificar su eliminación, hasta obtener casi el exterminio total de éstos. En lo que políticamente es hoy Dosquebradas, habitó inicialmente una familia de quimbayas denominada Putamaes, cazadores, belicosos y sólo amigos de sus vecinos para los trueques establecidos por los quimbayas.
Habitaron estos antepasados en las laderas y colinas que rodean el valle de Dosquebradas, el cual era rico en aguas y vegetación silvestre, propia del clima.
Si la civilización Chibcha es la denominada la del maíz, la de los quimbayas puede denominarse de la guadua, y la de los Putamaes en particular, la del oro.
Los pobladores de Dosquebradas sobre sus colinas, observaban la llanura sembrada de guadua en medio de las interminables lagunas de su Valle, lagunas originadas por el continuo desbordamiento de sus múltiples quebradas y riachuelos ocasionado por su abundante riqueza hidrográfica y su alta precipitación fluvial que a su vez originó que los naturales buscaran refugio a las laderas y colinas que lo bordean.
POBLACIÓN
 • Total200 829 hab.2 3
 • Urbana192 387 hab.
BANDERA
Flag of Dosquebradas (Risaralda).svg
HIMNO
CORO
Oh! Dosquebradas fúlgida estrella
Eres orgullo de la región
Con tus mujeres y tu pujanza
Orlas el cielo del corazón
I
A tus húmedas tierras llegaron
Gentes nuevas de gran promisión
Y estas vidas humildes forjaron
Un emporio para la región
II
En casa flanco de tus alturas
Levanta el brazo del labrador
En ti los hombres hallan abrigo
Paz y justicia, entregas amor
CORO
Oh! Dosquebradas fúlgida estrella
Eres orgullo de la región
Con tus mujeres y tu pujanza
Orlas el cielo del corazón
III
Hermoso valle de los Quimbayas
Donde el progreso es un resplandor
Luego de luchas y de esperanza
Que dieron frutos de sol a sol
IV
Eres mi patria de Risaralda
Mi Dosquebradas don natural
Por ti mi espíritu siempre canta
Etnia de ancestro crisol industrial
CORO
Oh! Dosquebradas fúlgida estrella
Eres orgullo de la región
Con tus mujeres y tu pujanza
Orlas el cielo del corazón
Con tus mujeres y tu pujanza
Orlas el cielo del corazón

Letra y música Aníbal Garcés

5.GUATICA
HISTORIA
Fundado en [[1537]fundadopor LOS MAYS el cacique guatica los indigenas lo consideraron como . bajo el mando de Guática, nativos de la familia Anserma, pertenecientes a la rama de los caribes.
En 1892 se crea el distrito de Nazareth cuya cabecera es Guática y en 1896 se unen Guática y Nazareth en el alto de Mismis. Hacia 1905 se cambia el nombre de Nazareth por San Clemente y el 22 de abril de 1921 Guática es declarado municipio y San Clemente corregimiento.
POBLACIÓN
 • Total15 306 hab.2 3
 • Urbana3969 hab.
BANDERA
Flag of Guática (Risaralda).svg
HIMNO
Coro
Honra y gloria a mi tierra adorada
De sabor sin igual compañera
Para todos la amiga inspirada
Donde gente cordial nos espera. (bis)
I
Enclavada entre el monte y la sierra
Y entre aromas de flores y plantas
Surge Guática, próspera tierra
con orgullo, firmeza y pujanza.
Noble cuna de humildes ancestros
Descendientes de Guaticaman
Que empuñaron el pico y la azada
Y fundaron la gran heredad.
II
Gamorrá majestuoso se impone
Extendiendo al confín su mirada
Descubriendo frondosas regiones
Recogiendo el olor de sus plantas.
Es indicio de nuestra grandeza
Un jardín de cebolla y cafetos
Y variados frutales que expresan
La riqueza triunfal: nuestro suelo.

SITIOS TURÍSTICOS
Guática posee potencial turístico para la práctica de aventura, recreación y paseo por la cabecera municipal, encontrando en cada ambiente del municipio hospitalidad y amabilidad . El espíritu de servicio, la calidad humana y hospitalaria de sus gentes dan un matiz agradable y majestuoso a sus paisajes vistos desde la cabecera municipal.
Principales Sitios de Interés
  • Jardín Botánico
  • Los Chorros
  • Cerro de Gamonrá
  • Parque Municipal "La Mesa - La Cristalina"
  • el tigre
Sitios de Interés Patrimonial
  • Antigua Casa de Teresita Tobón: Calle 8 No. 4-07
  • Casa Rural: Calle 8 No. 7-07

6.LA CELIA
HISTORIA
La Celia es un municipio del departamento de Risaralda, está ubicada a 67 km Noroccidente de la capital departamental Pereira.
Sus fiestas aniversarias se realizan en la última semana de Noviembre.
Su actividad económica más significativa es la agricultura y la Ganadería.
En homenaje a una conocida comerciante y líder llamada Celia, en 1.915 el corregimiento de Barcelona cambió su nombre por La Celia, que en 1.959 fue reconocido como municipio.
La Celia DSC00325.JPG
POBLACIÓN
 • Total8598 hab.2 3
 • Urbana3430 hab.
BANDERA
Flag of La Celia (Risaralda).svg

HIMNO
Coro
¡Salve! a ti Celia querida
resplandor de mis mayores
que legaron a sus hijos
el respeto a tus colores (bis)
I
Cielo azul que te cobija
como emblema celestial,
hoy flamante sol circunda
con su luz de libertad
II
Mil coronas hoy te damos
y una ofrenda de guirnaldas
por ser casta, honrada y pura
Bella flor del Risaralda.
III
La paz tienes por escudo
y el progreso es tu bandera,
mi estandarte es Risaralda
Y tú mi patria primera.
IV
De bravía casta vienes
Tradición amor y fe,
Son orgullo tus mujeres
Y el sabor de tu café.
SITIOS TURÍSTICOS
Sitios turísticos y de interés:
  • Templo de Nuestra Señora del Carmen
  • La Laguna
  • Los Chorros
  • El Corredor de monos
  • El Valle del río Cañaveral
  • La reserva forestal o Parque municipal Verdum
  • El Jardín Botánico
  • Centro Recreacional y Pesca Deportiva Agualinda

7.LA VIRGINIA
HISTORIA
Las comunidades indígenas de los Ansermas y Apías fueron los primeros habitantes del territorio que hoy conforma el municipio de La Virginia, posteriormente se desplazaron hacia él, negros y mulatos que conformaron el caserío denominado "NIGRICIA".
Con la llegada de nuevos colonizadores toma los nombres de “Sopinga", "La Bodega" y finalmente "La Virginia”.
Su primer desarrollo urbano fue impulsado en el año de 1905 por el señor Francisco Jaramillo Ochoa, con el apoyo de Pedro Martínez, Leandro Villa y Pioquinto Rojas. Posteriormente, hacia el año 1934, se originan urbanizaciones tales como La Playa, Buenos Aires, San Cayetano y Restrepo, entre otras, seguidas por el barrio Balsillas, Pedro Pablo Bello y Libertadores que surgen con la construcción de vía variante a Medellín.
Su desarrollo comercial se inicia con la construcción del puente Bernardo Arango sobre el río Cauca, con el cual se mejora la comunicación vial con Pereira y Cartago, extinguiéndose el transporte fluvial. En un principio su economía se basó en los cultivos de plátano, yuca y maíz, actividades que fueron desplazadas por el cultivo de café, renglón que se fortaleció con la aparición de tres trilladoras. La Royal, Montoya y Trujillo y la Compañía Cafetera de Manizales importantes generadoras de empleo hasta la creación del Ingenio Risaralda, cuya cercanía al municipio de La Virginia atrajo importantes corrientes migratorias especialmente de población negra, la cual caracteriza algunos barrios del casco urbano. Fue erigido como corregimiento del municipio de Belalcázar Caldas mediante el Acuerdo No. 1 del 22 de enero de 1906 dado por el concejo municipal de ese municipio.
Su vida como municipio del departamento de Caldas se inició con la ordenanza No 57 de la asamblea departamental el 28 de noviembre de 1959.
El primero de diciembre de 1966 nació el departamento de Risaralda al cual se integró el Municipio de La Virginia.
Su proximidad con el municipio de Pereira, genera un sinnúmero de relaciones económica, sociales, políticas y culturales que sirvieron de base para que, en 1991 se lograra su ingreso al Área Metropolitana Centro Occidente, (AMCO) conformada actualmente por los municipios de Pereira - Dosquebradas y La Virginia.
POBLACIÓN
 • Total32 037 hab.2 3
 • Urbana31 503 hab.
BANDERA
Flag of La Virginia (Risaralda).svg

HIMNO
Coro
Dos río te bañan de riquezas plenos prodigando savias, resinas y mieles, y tus fuertes hijos al trabajo fieles te dan abundancia de bienes terrenos.

Estrofa I
Tu bravo linaje, tu ancestro guerrero, fundó su querencia en ubérrimo valle do cimbra el arisco machete que raye frontera inviolable de amor altanero. Valor y coraje de inmortal acero forjó tu hidalguía, ! Que jamás desmaye! Arrancó a la selva tu primera calle Que Sopinga fuera tu nombre primero.

Estrofa II
Perla de marfiles de un hermoso valle, Eres guía y guarda de aquellos pioneros Llegados de un mundo de recios hacheros a escribir la historia do libertad de halle Libre ya el esclavo, sin que lo desmaye Temor a la selva, se hace caballero Recias hazañas, de lo duradero construyendo un mundo que nadie avasalle.

Estrofa III
Tu espíritu libre ya nunca te falle Puerta de bonanzas y emporio cimero Te ha ungido el destino con noble venero Para que el futuro tu presente ensaye enclave de honrosos caminos y calles Desde donde el hombre divisa el crucero De puertas abiertas a lo venidero Y Donde tus hijos la historia atalayen
.

SITIOS TURÍSTICOS
BALNEARIO LA PARCELA : Con capacidad para 25 personas. Cuenta con comodas camas, camarotes, TV, baño privado, piscina, mesa de billar, bar, juegos infantiles, kiosko Ubicado en el perimetro urbano.
CENTRO DE CONVENCIONES BETHEL : Salon de Conferencias,su estructura es totalmente elaborada en guadua .  
CENTRO RECREACIONAL FARALLONES : La Virginia Risaralda cuenta ya con el Centro de Recreacion y sano esparcimiento denominado FARALLONES, este hermoso y agradable lugar cuenta con piscinas para  niños y grandes, zonas de clabados, bronceo, bar y restaurante, discoteca, almacen y area social .
CENTRO RECREACIONAL EL FINCO : Pesca deportiva, recreacion y servicio de restaurante. El Finco, es una pequeña parcela dentro de la zona urbana del municipio que cuenta con varios lagos y un kiosco donde se presta el servicio de restaurante.
EXTRACCION ARTESANAL DE ARENA : Tanto el Rio Cauca como el Risaralda son importantes para el municipio ya que del aprovechamiento de la escasa fauna acuatica que aun existe, tradicionalmente han sido fuente generadora de empleo informal, debido a la extraccion de diferentes variedades de material de arrastre como son: arena, gravilla, base y sub-base. 
PARROQUIA NUESTRA SEñORA DEL CARMEN : El padre Antonio Jose Valencia, fue quien hizo las primeras bases del actual templo en julio de 1935. Ubicada en el Parque Principal. 
PARQUE MUNICIPAL NATURAL GUASIMO : El Parque Municipal Natural Guasimo, se ubica en uno de los ecosistemas mas amenazados a nivel mundial y que solo esta presente en tres paises en el mundo. En Colombia solo se ubica en tres lugares y en el mundo en siete. 
PUENTE BERNARDO ARANGO : Denominado tambien Puente Colgante o Puente Viejo , una de las principales obras arquitectonicas sobre el rio Cauca. Joya arquitectonica de invaluable valor historico, patrimonio de Risaralda.   
RIO CAUCA : El Rio Cauca es navegable a su paso por el territorio municipal por pequeñas embarcaciones con motor fuera de borda y capacidad maxima de 20 personas. Conforma en su recorrido por el municipio una interesante oferta paisajistica expresada a lo largo de sus valles.
8.MARSELLA
HISTORIA
Fundada en 1860 se conoció inicialmente con el nombre de "Villa Rica de Segovia", y luego "Segovia", perteneció en un principio a la provincia de Robledo en el Departamento del Cauca y a partir de 1905 al Departamento de Caldas; denominándose Marsella desde el 8 de abril de 1915. Con la separación de los departamentos de Quindío y Risaralda del de Caldas, Marsella entró a hacer parte de los 14 municipios que conforman el Departamento de Risaralda en 1967.
Fundadores:
Pedro Pineda y María Gregoria Muñoz, venidos ambos de la vecina población de Villamaría, quienes fueron invitando a otros paisas a ocupar estas tierras. También José Bedoya, Pedro Castaño, Estanislao Obando, Luis Betancur, Felipe Otálvaro, Félix Toro, Juana Toro, Enrique Muñoz, Nepomuceno Correa, Pedro Gonzáles, Cruz Jiménez, Carlos Morales.
POBLACIÓN
• Total23 299 hab.2 3
 • Urbana13 348 hab.
BANDERA
Flag of Marsella (Risaralda).svg
HIMNO
CORO
Salve, recia fusión poderosa
de civismo, de brazo y montaña
que forjó con arcilla de ancestro
inmortales perfiles de estatua.
Risaralda con casta de hidalgos,
cumplirá -juro a Dios- su palabra
en jornada tenaz sin fatiga, y en función permanente de Patria.

I
Fiel retoñó de cepa labriega
en viveros de pueblos de Caldas,
conquistando futuro y espacio
para el vuelo cautivo en sus alas,
una aurora inicial de febrero
arrogante surgió Risaralda,
con honesta esperanza de surco y rumor de oraciones y fragua.
 II
No fue el odio que todo destruye
agresiva razón de su causa;
fue el anhelo de ver la semilla
convertida en dorada abundancia
y triunfante la airosa bandera
que en abrazo fraterno formaran
sus catorce lucientes estrellas
sobre mapa y labranza.
III
Más justicia, más paz, más trabajo,
más cultura, más luz y enseñanza
y más leña avivando la lumbre
hacendosa de la humilde cabaña,
es la ley natural que persigue
como meta final de su marcha,
esculpiendo su joven historia con orgullo, tesón y confianza.
SITIOS TURISTICOS
El JARDÍN BOTÁNICO, ubicado en la avenida vía Pereira a una cuadra de la estación principal de combustible.
un lugar de recreación y de gran atractivo turístico, por la diversidad de fauna y plantas.
LA GALERÍA, generalmente lo frecuenta los fines de semanas los habitantes del municipio que se trasladan desde las veredas.
LA ALCALDÍA MUNICIPAL, uno de los principales edificios del marco de la plaza.
9.PEREIRA
HISTORIA
La historia de la ciudad se remonta a la época pre-colombina, en la cual la zona que hoy comprende la ciudad estaba habitada por las tribus de las culturas Quimbaya y Pijao, ampliamente reconocidas por su orfebrería. En esta región, el mariscal Jorge Robledo fundó la ciudad de Cartago el 9 de agosto de 1540, pero el asedio de los pijaos o bien razones de conveniencia económica, produjeron el traslado de dicha ciudad al sitio que ocupa actualmente en el norte del Valle del Cauca, en 1691, hacia las márgenes del río La Vieja. Entonces la región volvió a tornarse selvática y sepultó los vestigios que quedaban de civilización. Sobre las escasas ruinas de la población española, cruzada por la vía que conducía del Valle del Cauca a Medellín, a través de Manizales, ya habían construido sus moradas un grupo de 20 familias antioqueñas cuando un puñado de vallecaucanos apareció a fundar la población de Cartago La Vieja, hoy Pereira. No obstante que la iniciativa formal de la fundación provino del grupo caucano, el surgimiento de Pereira fue un capítulo más de la colonización antioqueña, y la contribución de otros grupos sociales como el caucano, fue en sus comienzos relativamente escasa.
Tiempo después, con el ideal de revivir esta ciudad, que hasta entonces era una zona selvática, el 24 de agosto de 1863, el presbítero Remigio Antonio Cañarte y Jesús María Ormaza Niño, entre otros, regresaron a las ruinas de la antigua Cartago, donde establecieron unas cuantas chozas que fueron bendecidas el 30 de agosto del mismo año (1863).5
Durante 6 años se llamó Cartago Viejo, pero en 1869 la municipalidad de Cartago le dio el nombre de Villa de Pereira, en honor al doctor Francisco Pereira Martínez, quien en 1816 se refugiara en la zona, junto con su hermano Manuel Pereira, tras la derrota de las huestes patriotas de Simón Bolívar en la batalla de Cachirí y manifestase tiempo después el deseo de que se estableciese una ciudad en dichos predios.
A partir de 1870 y sobre todo como resultado de las guerras civiles de 1876 y 1885, la región recibió una nueva oleada de inmigrantes procedentes de Antioquia. Con la circunstancia de que ahora se trataba de un elemento humano de condiciones sociales y psicológicas diferentes. El grupo de 1863 y años siguientes había estado formado por descuajadores de selva que sólo aspiraban a tener una sola parcela; el segundo grupo lo integraban hombres de mayores ambiciones y mayor capacidad empresarial. Algunos de ellos estaban vinculados a capitales antioqueños que financiaban sus actividades, que derribaban montañas y abrían haciendas ganaderas utilizando peonadas y fuertes inversiones de capital.6
La llegada a la ciudad de un grupo de comerciantes y profesionales a fines de la pasada centuria y comienzos de la presente, introdujo la educación como un nuevo motivo de diferenciación social. Surgió ya un grupo que se hizo dirigente de las actividades económicas, cívicas y políticas de la ciudad, gracias a un mayor grado de cultural.
En los años 50, en la época de "La violencia", período de lucha política bipartidista en el país, Pereira se convirtió en un sitio de refugio de miles de colombianos, cuadruplicando su población y creando un crisol nacional que cambió para siempre su comunidad, condensando la vocación de ciudad plural que tendría en adelante.7
En los últimos años, la ciudad ha logrado una identidad urbana y un crecimiento significativo en su nivel cultural; la integración social y el nivel de educación más alto y generalizado le están permitiendo a la ciudad un crecimiento sostenido, no sólo económico, sino también cultural.[cita requerida]
Pereira fue la ciudad donde tuvo lugar el último fusilamiento en Colombia: en varias oportunidades la Corte salvó del último suplicio a menores de buena conducta y en otras ocasiones los condenó; tal es el caso de David López, de 19 años, quien fuera procesado por el asesinato de Ricardo Torres, el 30 de noviembre de 1888. López agotó infructuosamente los recursos para salvar su vida; moriría en Pereira el 26 de julio de 1890, después de indicarle al pelotón que le disparara directo al corazón. David López fue fusilado en Pereira y pasó a ser el último fusilamiento amparado por la ley en Colombia. 8
Plaza Bolívar
POBLACIÓN
 • Total472 023 hab.2 3
 • Urbana398 713 hab.
 • Metropolitana700 526 hab
BANDERA
Flag of Pereira.svg
HIMNO
Coro:
Salve al esfuerzo de mis heróicos
y buenos hijos que con amor,
me dieron nombre, me dieron fama,
me hicieron grande, me dan honor.

I
Al recio empuje de los titanes
de la montaña, bajo este sol
como la Venus de las espumas
surgí del bosque, del hacha al son.

Coro: Salve al esfuerzo ...
II
Y fui creciendo por el influjo
de su amorosa solicitud,
Hasta forjarme gentil y bella
llegada apenas mi juventud.

Coro: Salve al esfuerzo ...

III
Y de mis brisas y de mis fuentes
y de mi cielo en la inmensidad
bebí con ansia lo que en la vida
mi lema ha sido LA LIBERTAD.

Coro: Salve al esfuerzo ...

IV
Y en su carroza, por el camino
que va al Progreso voy sin temor,
marchando al coro de los martillos
sobre los yunques ... y del vapor.

Coro: Salve al esfuerzo ...

V
Y de mi brazo para este viaje,
acepto a todos aquellos que,
como mis hijos pregonen siempre
PAZ Y TRABAJO, CONSTANCIA Y FE.

Coro: Salve al esfuerzo ...

VI
Fe para el futuro de los que luchan
bajo la egida de la verdad,
por el imperio de las virtudes,
con este lema: LA LIBERTAD.

Coro: Salve al esfuerzo ...

VII
Vivo orgullosa de mis mujeres
y de mis flores que hermanas son
por los encantos y por las galas
y los efluvios del corazón.

SITIOS TURÍSTICOS

Zoológico Matecaña


Parque Temático de Flora y Fauna


BIOPARQUE UKUMARI



10.PUEBLO RICO
HISTORIA
Fundado en 1881 por colonizadores antioqueños Hilarión Pinzón, Leandro Tamayo, Bibiano Chalarca, Entre Otros.

Antecedentes[editar]

Cuentan los historiadores que: "Los descendientes de los grupos indígenas Sima o Tatamá se expandieron en épocas precolombinas hasta conformar la zona dialectal del alto San Juan, que es uno de los cinco grandes grupos de dialectos de losEmberá..."
Aún el significado del nombre dado por los nativos a su cerro no ha sido encontrado; unos estudiosos afirman que los tatamáespertenecían al pueblo de los indios Anserma, y en su dialecto "Tatamá" querría decir "La tierra o la piedra más alta"; mientras otros investigadores dicen que el nombre proviene de los indígenas del Chocó de influencia Caribe y entonces "Tatamá"significaría "El abuelo de los ríos". Pero, su solo nombre es suficiente legado de aquellos nativos quienes durante siglos habitaron sus laderas y nos dejaron su historia sepultada entre el silencio de los bosques húmedos a la espera de ser rescatada del olvido y puesto en alto su nombre, su valentía y su orgullo, pues antes que aceptar el sometimiento a los invasores optaron por abandonar la tierra de sus mayores, su santuario, su cerro Tatamá.

Comunidades presentes en el área[editar]


Poporo quimbaya hallado en Pueblo Rico y expuesto en elMuseo del Oro de Bogotá.
La región se encuentra poblada actualmente por comunidades negras, e indígenas Embera Chamí Pacífico Centro (Cuenca delrío San Juan) y mestizos en el Eje Cafetero (río Cauca). De acuerdo con las características socioculturales de los habitantes, existen diferencias marcadas entre los dos flancos de la Cordillera Occidental, con respecto al manejo y aprovechamiento de los recursos naturales.
En la cuenca del río San Juan (lado occidental de la Cordillera), donde predomina la población negra e indígena, se caracteriza por tener sistemas basados en la horticultura y la agricultura itinerante, la recolección y la cacería, estableciendo prácticas de uso apropiadas para las zonas selváticas. En la cuenca del Río Cauca (lado oriental de la Cordillera), prevalece la población mestiza, los sistemas productivos son típicos del Eje Cafetero (departamentos de CaldasQuindíoRisaralda y norte del Valle del Cauca).
Pueblo Rico Rda.jpg
POBLACION
 • Total13 283 hab.2 3
 • Urbana3338 hab.
BANDERA
Flag of Pueblo Rico (Risaralda).svg

HIMNO
Coro
Salve, recia fusión poderos
de civismo, de brazo y montaña
que forjó con arcilla de ancestro
inmortales perfiles de estatua.
Risaralda, con casta de hidalgos, cumplirá
– juro a Dios – su palabra
en jornada tenaz sin fatiga,
y en función permanente de Patria.
I
Fiel retoño de cepa labriega en
vivero de Pueblos de Caldas,
conquistando futuro y espacio
para el vuelo cautivo en sus alas,
una aurora inicial de febrero
arrogante surgió Risaralda,
con honesta esperanza de surco
y rumor de oraciones y fragua.
II
No fue el odio que todo destruye
agresiva razón de su causa;
fue el anhelo de ver la semilla
convertida en dorada abundancia,
y triunfante la airosa bandera
que en abrazo fraterno formaran
sus catorce lucientes estrellas
Sobre verde de mapa y labranza.
III
Más justicia, más paz, más trabajo
más cultura, más luz y enseñanza
y más leña avivando la lumbre
hacendosa en la humilde cabaña,
es la ley natural que persigue
como meta final de su marcha,
esculpiendo su joven historia
con orgullo, tesón y confianza
.
SITIOS TURÍSTICOS




Parque nacional natural Los Nevados
Santuario de fauna y flora Otún Quimbaya



11.QUINCHIA
HISTORIA
La región que hoy ocupa el municipio de Quinchía era habitada por distintos grupos indígenas de la etnia Caribe. Esta región era llamada "Guacuma" por los indígenas, estaba habitada por las tribus de los Guaqueramaes y los Tapascos de la familia de los Ansermas y los Irras con idiomas y costumbres diferentes. Sebastián de Belalcázar fue el primer europeo que cruzó el territorio Guacuma. Luego llegaron Juan de Badillo y Jorge Robledo quien llegó al poblado Tapasco de Chiricha, donde cercos de guadua coronados de cráneos humanos y el lúgubre sonido que producía el viento al pasar por ellos les causó una honda impresión, dando origen a la vez al nuevo nombre de la región Quinchía, el poblado de las fortalezas de guadua llamados “Quinchos”.
Los Tapascos cultivaban la tierra por el sistema de terrazas, y a la par eran excelentes alfareros. Los Irras explotaban el oro de aluvión y al igual que los indios Guaqueramaes extraían la sal de las fuentes salinas de la región. El comercio lo practicaban en los mercados o "Tiánguez" en donde cambiaban la sal y el oro por alimentos y armas. Estos indígenas cultivaban principalmente maíz, yuca, fríjoles, ají, patatas, ahuyamas, algodón y tabaco. Sus herramientas eran fabricadas de piedra y macana. Algunos estudios, realizados por historiadores, demostraron que estas naciones, conocían y practicaban con suficiente conocimiento, la aleación de oro y cobre.
En 1572 los frailes franciscanos fundaron el convento Anserma, bajo su tutela quedó la doctrina de San Nicolás de Quinchía, para hacer frente a los ataques de las tribus del Chocó, a cuyo alrededor estuvo el caserío que hoy es conocido como "Quinchíaviejo". En tiempos de la independencia el caserío de Quinchía dependía del distrito parroquial de Anserma , que pertenecía éste a la vez a la providencia de Popayán. El departamento del Cauca llegaba en esa época hasta los poblados de Quinchía y Riosucio, limitando directamente con Antioquia.

Fotografía del caseríoQuinchíaviejo.
En el año de 1870 el entonces Estado del Cauca se divide en Municipios. Entre ellos el municipio del Toro, que comprende los distritos de RiosucioToroAnsermanuevoSan Juan de Marmato y Quinchía. Así, Anserma se convierte temporalmente en corregimiento de Quinchía al igual que Nazareth (Guática) y Arrayanal (Mistrató). Ya para 1892, la Asamblea del Cauca por ordenanza 33 de Agosto 17 de 1892, erige a Anserma nuevamente como Distrito.
Entre tanto, principios de 1882, se decidió comenzar a buscar un sitio más propicio para la cabecera urbana del municipio. Era de urgencia suma trasladar el antiguo rancherío, a un lugar con mejor flujo de agua y cerca del Camino Real, que entonces llevaba al convento deAnserma. Los pobladores (en su mayoría indígenas), no lograban ponerse de acuerdo: unos proponían irse a la vereda de Naranjal y otros para el llano de la quebrada Barrigona, situado al lado del Cerro Gobia. Sin poder resolver sus diferencias los pobladores dejaron la decisión en manos de la Virgen Inmaculada. Así pues, tras largos e infructuosos viajes recorriendo trochas y atajos, uno de los cargueros resbaló y la Virgen se fue de bruces contra el rastrojo. Ése fue el punto escogido donde los quinchieños iniciaron la construcción de la iglesia y empezaron a levantar sus ranchos sin apoyo ni autorización del gobierno caucano. En 1884 el antioqueño Protasio Gómez, que por ese entonces residía en Riosucio, continuó los trabajos del templo a cambio del arrendamiento de una mina de carbón.
El 28 de noviembre de 1888, el sacerdote José Joaquín Hoyos celebró la última misa de difuntos en la capilla de Quinchiaviejo, así se daba por terminada la historia de ese caserío. Amaneció el 29 de noviembre, y los pobladores, con repique de campanas y en solemne procesión, se trasladaron al nuevo pueblo. En ese domingo desaparecióQuinchíaviejo Cuando se trasladaron las imágenes y los ornatos al pueblo y se tumbaron los últimos ranchos del antiguo caserío, dando origen a lo que actualmente es Quinchía. Sin embargo, bajo el gobierno de Núñez, Quinchía pasó a ser corregimiento, bajo la jurisdicción del distrito de Pueblo Nuevo (hoy San Clemente).5
Sólo hasta 1919, con la ordenanza número 5 del 12 de marzo de 1919 dio nacimiento legal al municipio de Quinchía. En 1966, al crearse el departamento de Risaralda, Quinchía pasó hacer parte de esa unidad administrativa; en 1985 la cabecera Municipal fue elegida por la gobernación como “el pueblo más lindo de risaralda”.
POBLACIÓN
 • Total33 754 hab.2 3
 • Urbana8195 hab.
BANDERA
Flag of Quinchía (Risaralda).svg

HIMNO
CORO
Viva el alma pujante de un pueblo
Que a sus hijos ha visto crecer
¡Oh¡ Quinchía del Gobia y Batero
Nuestro orgullo por siempre has de ser.
Tienes Gloria de recio pasado
Noble tierra de ancestro sin par,
Que nos dio como eterno regalo
Xixaraca la diosa inmortal.
I
Tu bandera condensa en colores
Heroísmo, carbón y café
Y el oro que está en tus rincones
Permitiendo en tu suelo crecer.
CORO
Viva el alma pujante de un pueblo...
II
Dulce albergue de propios y extraños
Das tu abrigo, tu sombra y calor
Y por siempre con fe y alegría
Por tenerte alabamos a Dios.
CORO
Viva el alma pujante de un pueblo...
III
En tus calles parques de ensueño
Amores germinan y mueren también
Los donceles abrazan sus sueños
Los ancianos calientan su piel.
CORO
Viva el alma pujante de un pueblo...
IV
Itálica, Cauca y el Opiramá
Te derraman frescura y verdor
Y en trono del gran Carambá
Está Michua irradiando valor
CORO
Viva le alma pujante de un pueblo...
V
Dulce albergue de propios y extraños
Das tu abrigo, tu sombra y calor
Los domingos después del mercado
Por tenerte alabamos a Dios.
CORO
Viva el alma pujante de un pueblo...


SITIOS TURISTICOS
En esta sección encontrará información de interés sobre el turismo en el municipio, encontrará una la guía de los principales sitios para visitar, las festividades y el directorio turistico donde encontrará información de hoteles y restaurantes para organizar su plan de viaje a nuestro municipio.

12.SANTUARIO
HISTORIA
Santuario fue fundado en 1886, nació bajo tutela administrativa de Anserma, haciendo parte del estado del Cauca. En 1892 se adhirió al nuevo municipio de San Antonio de Apía, un año más tarde se creó la primera escuela, y en 1894 dejó de ser caserío para ser declarado corregimiento, se convirtió en parroquia en 1906.
Fue erigido Municipio en 1907.
Santuario (Risaralda).jpg
POBLACIÓN
 • Total15 715 hab.2 3
 • Densidad78,18 hab/km²
 • Urbana7258 hab.
BANDERA
Flag of Santuario, Risaralda.svg
HIMNO
Coro
Gloria a ti, pueblo libre, Santuario,
Tierra alegre, sagrado rincón,
Colina de placeres y de encantos,
Refugio de esperanzas y de amor.
I
Desde el valle a la cumbre del monte,
Desde el río al lejano confín,
Es tu suelo cual mágico cofre
Donde guardas riquezas sin fin.
II
Vive el árbol que alienta en tus cimas,
Tus laderas y el gran Tatamá,
Que en el rojo horizonte parece
Fiel guardián de tu nombre y tu paz.
III
Rueda el grano de oro a la trilla
Como un símbolo de tu libertad,
Y en las verdes laderas se inclinan
Los racimos con sangre y azahar.
IV
Son las verdes promesas, oh pueblo,
Que tus hijos esperan con fe.
Y es la sangre vertida en los frutos
Del copioso y fecundo café.
SITIOS TURÍSTICOS
Una de las características que simboliza la cultura popular hace referencia a las fiestas aniversarias:
  • Fiestas de la Virgen del Carmen,
  • Fiestas parroquiales de la Virgen de la Inmaculada,
  • Feria Agropecuaria y ganadera
  • Fiesta del Ancestro Paisa.
Sitios de Interés:
  • Parque Nacional Natural Tatama.
  • Iglesia María Inmaculada.
  • Calle Real.
  • Valle y mirador del río Mapa.
  • Sendero ecológico vereda La Cumbre.
  • Centro de visitantes Planes de San Rafael y mirador de Peralonso.
  • Polideportivo Municipal.
  • Paraje recreacional Los Balcones.
  • Balneario La Marina.
  • Finca Alto de plumas, donde descubrirán el apasionante mundo de la abejas, con nuestra ruta de Apiturismo.
13.SANTA ROSA DE CABAL
HISTORIA
Santa Rosa de Cabal tuvo papel relevante en el desarrollo de la colonización antioqueña que incluyó el valle del río Risaralda y la fundación de gran parte de los pueblos del norte del Valle del Cauca, como El CairoAnsermanuevoVersallesEl Águila, etc., e influenció en el repoblamiento de Cartago.
Santa Rosa, desde su fundación el 13 de octubre del año de 1844 por el colono Fermín López y sus amigos, a lo largo de los años ha sido cuna de personajes que se han destacado en las letras, la educación y el desarrollo socio-económico. Destacan entre otros Lorencita Villegas, esposa del ex presidente de Colombia Eduardo Santos; Emilio Buitrago, Jesús Osorio y José Saturnino López Cardona (1918-1974), quien creó cadenas de comercio desde Santa Rosa hasta el sur de Quindío, Buga yPopayán y también propició extensiones de establecimientos comerciales en nuevos sectores del municipio, impulsando el comercio sobre la vía que comunica con Manizales, sectores de Tarapacá y La María.
Casos como este fueron comunes con otros habitantes de Santa Rosa de Cabal, quienes entre las décadas de 1920 y 1950 dieron aliento a la colonización antioqueña, poblando el sector medio y alto del valle del Cauca, en los municipios de Versalles, Restrepo, CaicedoniaSevillaToroCalimaPijao y Buenavista en el sur del Quindío.
En tiempos recientes se ha destacado el poeta Benjamín Duque Henao por libros como: por los caminos del recuerdo y distancias y recuerdos, también por fundar la casa de la cultura, uno de los lugares mas importantes en la ciudad. El escritor ypolíglota José Rodrigo Álvarez Arroyave. Pintores como Carlos Alberto Velásquez, Jair Loiza y el muralista Leonel Ortiz.
Hay además prospectos como Andrés Fernando Hincapié Sánchez, Catalina Hoyos Pérez, Catalina Pabón, entre otros.
En deportes también la villa cabaleña ha recibido eco mundial por cuenta del ciclista Álvaro Mejía logrando tercer puesto en elTour de Francia 1993 y un cuarto en el Campeonato del Mundo de ciclismo de 1991.
Parque las araucarias (Santa Rosa de Cabal).jpg
POBLACIÓN
 • Total72 230 hab.2 3
 • Densidad128,07 hab/km²
 • Urbana60 191 hab.
BANDERA
Flag of Santa Rosa de Cabal, Risaralda.svg
HIMNO
Coro

Por la senda marchad, santa rosa,
Del progreso, ceñida de luz.
Del progreso cristiano que ostenta
Como emblemas el hacha y la cruz.

Estrofa I

Reclinada con mágico hechizo
En las faldas del ande antioqueño,
A mis hijos las sendas enseño
Que a la gloria conducen y al bien;
Y las horas les muestro en que puedan
Pronunciar con orgullo mi nombre
Y mi fama a los pueblos asombre
Y coronen con lauro mi sien.

Estrofa II

Id valientes en pos de la meta
Que os señala del siglo el progreso,
Conservando en las almas impreso
Este rayo de célica luz:
Un gran pueblo es aquel que enarbola
En un brazo filosa herramienta
Y en el otro, cual áncora, ostenta
El sagrado pendón de la cruz.

SITIOS TURÍSTICOS 



Este departamento es el lugar ideal para llevar a cabo actividades recreativas, incluyendo un descanso plácido y otra serie de distracciones menos pasivas como montar a caballo, navegar, pescar, tomarle fotografía a la naturaleza, observar aves, broncearse, nadar, caminar a la orilla del mar, escalar volcanes o conocer el centro exacto del continente americano.
http://www.deguate.com/artman/uploads/22/Sta.-Rosa1.gif
Entre los atractivos naturales y turísticos de Santa Rosa, tenemos:

1. El Largo lago de la orilla del mar, que es un variado conjunto de destinos ecoturísticos, para las personas que por cualquier razón deseen viajar hacia él, ya que estando ahí surgirá siempre con espontaneidad, gran abundancia de motivos para recrearse, descansar plácidamente, montar a caballo, o bien ayudar a conservar tortugas marinas, entre otras varias cosas.

2. Sus cuatro Volcanes, que son:

a. El Tecuamburro con 1.945 metros de altitud, y que se encuentra en jurisdicciones de pueblo nuevo viñas, Taxisco y Chiquimulilla.

b. Jumaytepeque con 1.815 metros, y se localiza en terrenos de nueva Santa Rosa.

c. Cruz quemada con 1.690 metros, que se encuentra en Santa María Ixhuatán.

d) Cerro Redondo con 1.220 metros, situado en Barberena.

3. Laguna del Pino, cuya cercania a las ciudades de guatemala y Cuilapa su cabecera departamental, hacen de esta laguna un lugar intensamente visitado en los fines de semana, principalmente el día domingo, encontrándose muchísimas ventas de comidas y bebidas.

Los campos que la rodean y que están poblados de casuarinas, resultan ideales para caminar y merendar. La laguna misma ofrece posibilidades de nadar, pescar y remar en pequeñas lanchas de alquiler.

Para poder llegar a esta laguna, es en un viaje a través de una carretera en donde se puede transitar en todo tiempo con cualquier vehículo.

http://www.deguate.com/artman/uploads/22/Sta.-Rosa3.gif4.Laguna de Ayarza, que se encuentra un poco más lejos, pero no inaccesible, y para llegar hay que tomar por camino de tierra, pero en buen estado.  Esta laguna cuenta con laderas que son abruptas y majestuosas, pero que se encuentran muy descuidadas y deforestadas.

Muchos pobladores locales la visitan asiduamente para nadar y tomar baños. Otros la prefieren para pescar, observar aves y fotografiar.

5. Laguna de Ixpaco,  que se encuentra a las faldas del volcán Tecuamburro, está conectada por buen camino de tierra corto, y es un raro depósito de agua azufrada que nace en el mismo sitio que según parece es resultqado de la actividad del mencionado volcán.

Esta laguna es casi redonda con un diámetro de unos 350 metros, con color amarillo pajizo y enérgico olor a azufre.  Sus burbujeantes fuentes, cálidas, tienen fama de ser medicinales, y es una atracción turística de extraña belleza, aunque por lo demás es una laguna muerta.

6. Río Los Esclavoz, que es una corriente propia del territorio.

En varios lugares, a lo largo del valle, se han habilitado balnearios intensamente agradables y refrescantes y en algunos de dichos lugares el turista puede acampar y pasar deliciosas veladas, a la luz de la luna o de las estrellas.

7.  Playas Marinas, que son una serie continua de playas y que se encuentran en toda la linea costera de Santa Rosa, de poco mas de 45 kilómetros de largo.

El turista o visitante que prefiera cierta soledad, o la posibilidad de ir a un restaurante u hotel de lujo, puede encontrar estos servicios según su preferencia.

Los lugares más populares son: El Garitón, Madre vieja, la Candelaria, El Pumpo, Monterrico, Hawaii, Los Limones, San José Buena Vista y Las Lisas. Esta última es, tal vez, la playa más bella del Pacífico de Guatemala.

8. El Canal de Chiquimulilla, que es un largo cuerpo de agua que atraviesa todo el departamento, a la par de la línea de mar y sus playas, y está separado de ella solo por un médano de gran riqueza, color y sol.

Geográficamente este canal constituye un alargado lago litoral de aguas salobres, estuarinas, y debido a que el mismo es navagable a todo lo largo, es a través de él que se puede alcanzar cualquier playa, comunidad costera o paraje de agreste solemnidad. Sus alrededores estan pobladas de manglares, juncales, en una alternancia de hábitats de extrema importancia para la vida silvestre y hermosura para el fotógrafo o el visitante común.

9. Reserva Natural Monterrico, que tiene como corazon la aldea de Monterrico, que es municipio de Taxisco.  Dicha reserva es una sección del canal de chiquimulilla, con su médano, playas, manglares y juncales magnificamente representados.

Es el punto de la costa santarroseña que más facilidades presta para conocerla, y poder degustar olorosos platos de mariscos, beber un refrescante coco, broncearse, extasiarse frente a la caída del Sol en el horizonte, o ayudar a los programas ambientales del Centro de Estudios Conservacionistas.



No hay comentarios:

Publicar un comentario