miércoles, 7 de septiembre de 2016

DEPARTAMENTO DE CALDAS

DEPARTAMENTO DE CALDAS
1.HISTORIA
ÉPOCA PRECOLOMBIANA
Antes de la llegada de los españoles a territorio caldense, varias comunidades indígenas subsistían, en cacicazgos distribuidos por toda la región, sobre todo en las montañas cercanas al río Cauca, debido a la mejor calidad de suelos.
En el norte, los Armados vivían en esta zona al igual que los Pozos y los Paucuras; los Pícaras y los Carrapas ocupaban vastas zonas del norte y también en los municipios de NeiraLa Merced y Filadelfia, en el occidente, habitaron los Cartamas, los Ansermas subdivididas en muchas tribus, éstos vivían desde el suroeste de Antioquia hasta el norte del Valle del Cauca.
Del mismo modo al oriente, las tribus indígenas eran menos numerosas y por tanto menos reconocidas, algunas de ellas eran los Marquetones y los Pantágoras, los cuales también habitaban en lo que actualmente se conoce como el Magdalena caldense, junto con los Palenques y en el centrosur del departamento vivió la cultura indígena más desarrollada de lo que actualmente se conoce como el Eje Cafetero, los Quimbayas quienes fueron famosos por su producción de piezas de oro de alta calidad y belleza, reconocidos tanto nacional como internacionalmente por la hermosura de sus esculturas..
2.LIMITES
Los límites entre los departamentos del Quindío y Risaralda están en un limbo jurídico, porque no han sido considerados por el Congreso de la República, institución que tiene legal y constitucionalmente la potestad para hacerlo. 
El acta de deslinde de los límites entre Pereira, Risaralda, y Salento, Quindío, que son los mismo límites ente los dos departamentos, firmada en 1979, está viciada de nulidad por los documentos aportados y dejados de aportar para el análisis de la misma y la falta de ratificación legislativa. El litigio pone en discusión unas 9.000 hectáreas de terreno en el Parque Nacional Natural los Nevados.
Un análisis juicioso sobre el particular está contenido en la investigación ‘Límites pendientes: Dudoso deslinde entre Quindío y Risaralda’, que presentará el agrólogo Armando Rodríguez Jaramillo, miembro de la Academia de Historia del Quindío.
En el documento se hace un singular análisis que desnuda la cadena de errores cometidos, propiciados en gran parte por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Igac, en la delimitación realizada entre los municipios de Salento y Pereira. La presentación de la investigación será esta noche a las 6:30 en el salón Micros, cuarto piso de la Cámara de Comercio de Armenia.
La argumentación esgrimida por el agrólogo Rodríguez Jaramillo se sustenta en el marco normativo que le da competencia al Senado de la República para definir los asuntos relacionados con límites departamentales, instancia que no fue tenida en cuenta al momento de firmarse el Acta de Deslinde, en 1979, entre los municipios mencionados. Quizás lo más sorprendente es que para el deslinde de 1979 no se tuvo en cuenta un documento oficial de la gobernación de Caldas, de 1930, en el que las descripciones de los límites de Pereira con Salento, y de Salento con Pereira, difieren en la cuenca alta del río Otún. ¿Cuál delimitación es la válida?, es un interrogante que abre una controversia que tendrá que dirimirse, sobre todo cuando las variables del agua y del ambiente adquieran connotaciones estratégicas



3.ESCUDO

4.BANDERA

5.HIMNO
CORO
¡Viva Caldas! Espléndida comarca;
de virtudes glorioso caudal
de Colombia modelo que marca
el compás de su marcha triunfal
I
Descendientes de casta bravía;
de los Andes magnífica luz,
somos raza donde arde la vida
con destellos de ciencia y salud.

II
Salve Caldas comarca pionera
de progreso fecundo vergel;
salve cuna de raza procera
de Colombia parcela más fiel.


6.MUNICIPIOS
1.filadelfia
2.la merced
3.marmato
4.riosucio
5.supia
6.manzanares
7.marquetalia
8.marulanda
9.pensilvania
10.anserma
11.belalcazar
12.risaralda
13.san jose
14.viterbo
15.chinchina
16.manizales
17.neira
18.palestina
19.villamaria
20.la dorada
21.norcasia
22.samana
23.victoria
24.aguadas
25.aranzazu
26.pacora
27.salamina



1.FILADELFIA

HISTORIA
Filadelfia es un municipio colombiano situado en el noroccidente del departamento de Caldas.
El municipio fue fundado el 21 de febrero de 1850 por Tomás Osorio, Antonio Arias y Ramón Ospina. Fue erigido como distrito municipal en 1873. Posee una extensión total de 193 Km2, cuenta con una temperatura media de 20 °C y su altura sobre el nivel del mar es de 1.550 m. El municipio está situado a 48 km de la capital del departamento, Manizales. Su población actual (2009) es de aproximadamente 12.400 habitantes, con una densidad poblacional de 64,26 Hab/km2.
El territorio de Filadelfia estuvo antiguamente poblado por los indígenas Carrapas, cuyo regente fue en esa zona el cacique Irrúa. El primer conquistador español que pisó su suelo fue el mariscal Jorge Robledo en 1540, que llegó al área procedente de Santa Ana de los Caballeros, hoy Anserma.
El municipio dispone de varios pisos térmicos y su superficie es predominantemente quebrada. Su economía se basa en la agricultura, con productos como el café, el maíz, el platano, el tabaco, el frijol la yuca, el tomate y la caña de azúcar. También se explota extensivamente la ganadería.
Los eventos de mayor tadición y trascendencia departamental son:
  • Los juegos deportivos regionales que se celebran en el municipio desde hace 34 años.
  • El encuentro de escritores caldenses en el mes de abril con el ànimo de divulgar y promover la cultura.
  • Cabalgata del 20 de Julio en Samaria.
  • Fiestas religiosas de la virgen del carmen y Marìa Inmaculada, en ellas participan las veredas y corregimientos.
  • Cabalgata del día de la raza, en octubre.
El municipio es cuna de músicos, cantantes y autores como el maestro José Macías.
La zona urbana del municipio de Filadelfia, Caldas; está compuesta por casas construidas en su mayoría de bahareque aunque los procesos de modernidad han hecho que algunos habitantes empiecen a reformar sus viviendas de habitacíon por construcciones en materiales de alta ingeniería y sismo resistencia, están ubicadas por manzanas y barrios entre los cuales se destaca el barrio el MADROÑO el cual en la actualidad se denomina barrio estudiantil por su proximidad con la Institución Educativa Filadelfia, antes Colegio Oficial Integrado. Es precisamente en este barrio donde se ha visto, la alta evolución que ha tenido el municipio en cuanto al nivel deportivo de esta bella región del norte de Caldas; Fue en este barrio donde el Profesor Jesús María Correa Ramírez (Chucho Correa) motivo a toda la comunidad filadelfeña para la construcción y edificación de la unidad deportiva que lleva su nombre; unidad deportiva que marca el punto de encuentro de los barrios del sector, el Madroño, el sector de la avenida Colón, el barrio los Cristales y el barrio Palermo, los dos últimos barrios aún se encuentran en construcción.


POBLACIÓN
 • Total11 034 hab.2
 • Urbana4165 hab.

BANDERA


HIMNO
CORO
De trabajo y virtud
Oh mi pueblo sin par
Es la fuente de amor fraternal.

I
Salve pueblo, mi pueblo querido
Esforzado, constante y valiente
Que si el oro no ciñe tu frente
Luce en ella la luz del honor

II
Si no ha sido entre pueblos soberbio
Si tu nombre olvidó la fortuna
Siempre fuiste aunque humilde la cuna
De la fe, la constancia el valor.

III
De tus hombres tan solo doblegas
La cerviz pertinaz y aguerrida
El deber que sobre ellos la vida
Ha sabido imparcial imponer

IV
Mas no en vano el sudor que las baña
En las duras y honrosas faenas
Que la fe que circunda en las venas
Les enseñe en la lucha vencer

V
Son tus puertas un plácido asilo
Para aquellos que buscan tus brazos
Pues tu nombre lo tejen los lazos
Del amor la concordia a la paz

VI
Ha encontrado la paz en tus lares
Un albergue tranquilo y seguro
Marcha entonces confiado al futuro
Oh mi pueblo vivir es triunfa.

SITIO 
TURÍSTICO
Filadelfia cuenta con numerosos sitios históricos y culturales como: Alcaldía Municipal, Casa de la Cultura "Danilo Cruz Vélez", Museo Arqueológico "Los Carrapas", Teatro Municipal "José Macías", Iglesia San Pedro Apóstol, Casa Museo de Fernando Patiño en el corregimiento de Samaria, Centro de Bienestar del Ancianato "El Porvenir", cementerio San Esteban, Hogar Juvenil Campesino, puente de San Isidro de Picará en el Pintado, Pesca Deportiva "La Frontera" vereda Santa Rita, Balneario "Los Mangos" en la vereda La Palma.

2.AGUADAS
HISTORIA
Eran los indios Coucuyes quienes habitaban las tierras de Aguadas cuando llegaron los conquistadores. Éstos, a su vez, bautizaron a estos indígenas con el apelativo de Armados, basados al parecer en los atuendos que vestían.
Fue el mariscal Jorge Robledo uno de los primeros españoles en visitar estas tierras. Sebastián de Belalcázar, su comandante en jefe, había ordenado fundar una villa a modo de fuerte militar, con el nombre de Santiago de Arma (1542). Los yacimientos auríferos que se encontraron en la zona atrajeron a muchas familias, pero el posterior agotamiento del mineral condujo al abandono de la región, y finalmente las autoridades ordenaron el traslado de Arma a la localidad de Rionegro. Sin embargo, muchos paisanos se negaron a dejar el caserío, y en 1808 deciden fundar a Aguadas ante la masiva llegada de los colonizadores antioqueños.
Aguadas es pues, el substituto de la lengendaria villa española de Santiago de Arma.
Los inmigrantes antioqueños se desplazan hacia el sur, y desde entonces se menciona la fonda atendida porManuela Ocampo, como uno de los sitios de llegada, y donde los arrieros recibían hospedaje.
El municipio es bañado por las aguas de los ríos Arma y Cauca. A lo largo de la historia recibió nombres tales como: ciudad de Ebejico,ciudad de las brumas, la Aguada y finalmente Aguadas, nombre que aun conserva.


POBLACIÓN
• Total22 081 hab.2
 • Urbana11 509 hab.

BANDERA


HIMNO

CORO 
Mientras palpita el corazón, 
Con elación y fe sagrada 
Pregonaremos con orgullo, 
AGUADAS, AGUADAS, AGUADAS! 
CORO 
I
Rindan las flores de mil primores, 
De mil aromas embalsamadas, 
Digno homenaje, gloría y loores 
A tu pasado de honor, AGUADAS! 
Coro 
II 
Fúlgidos cromos crepusculares, 
Y, en suaves lampos, las alboradas, 
Ríndale ofrendas, culto y altares 
A tu presente de amor, Aguadas! 
CORO 
III 
Brinden las aves de dulce trinos, 
Las fuertes brinden, alborozadas 
Hímnicos cantos de estro, divinos, 
Por tu futuro de acción, AGUADAS! 
CORO 
IV 
Fieles al culto de un gran pasado 
De amor brindando las llamaradas 
Planes forjando, de ansia colmadas 
Conquistaremos tu triunfo, AGUADAS


SITIO TURÍSTICO
  • Pueblito Viejo.
  • Cementerio Central.
  • Alto de Monserrate.
  • Museo del Sombrero.
  • Monumento a la Tejedora.
  • Monumento al Cacique Pipinta



3.ANSERMA
HISTORIA
Fue fundada el 15 de agosto de 1539, por el Mariscal Jorge Robledo, siendo así uno de los primeros asentamientos españoles creados en Colombia. Desde este sitio se irradió hacia el sur y hacia el occidente produciéndose la fundación de pueblos como Apía, Santuario, Belalcázar y Risaralda. Los cronistas del descubrimiento y la conquista de América, fueron hombres ilustrados. La gran mayoría de ellos frailes o clérigos doblados de humanistas que hacían las veces de secretarios de los conquistadores, muchas veces estos analfabetos y rústicos.

Por esa razón existe un testimonio muy cercano a la realidad de hace ya quinientos años. La fidelidad de los escritos es relativa: o mucha imaginación del amanuense, o demasiada parcialidad, o descuidos imperdonables. Lo cierto es que su trabajo es lo único que nos queda, fuera de los documentos oficiales que la gran mayoría de las veces fueron redactados por ellos mismos. Frente a este hecho, los apuntes de los cronistas, son la verdad revelada en esto de la historia americana.

El testimonio de los conquistadores está perfectamente descrito por los ya citados cronistas. Desde su salida de España, y hasta la llegada de lo que hoy es Popayán, que ostentó el título de Gobernación. De ahí hacia acá, paso tras paso se ha descrito la historia de lo que es el occidente del actual país. En esta cronología aparece fundada Anserma, con el nombre de "Santa Ana de los Caballeros", el 15 de agosto de 1539, por el Capitán Jorge Robledo, pues Robledo solo vino a ser Mariscal después de su viaje a España. Dejó como Alcaldes Ordinarios de su ciudad a Melchor Suer de Nava y a Martín de Amoroto, y como Alguacil Mayor a Ruy Vanegas. Estos tres ibéricos fueron pues los primeros gobernantes de la ciudad. Una ciudad, no era en ese tiempo más que un sitio medio poblado, donde el conquistador dejaba algún interés de orden político, o sea estratégico, pues de ella dependía las más de las veces una merced del Rey para el fundador. en cambio la villa no era otra cosa que una avanzada en el camino de la conquista, casi sin importancia, pero que permitía el descanso y aumentaba las posibilidades de dominio que a través de las ciudades se había logrado.

La presencia de la Iglesia fue fundamental en el proceso español de descubrimiento y conquista. Y aquí surge para Anserma el honor de haber sido el primer sitio del actual Gran Caldas, donde se celebró la Santa Misa, que la dijo el sacerdote mercedario Fray Martín de Robledo, pariente del fundador y su confesor. Pero con Robledo iba también como capellán de las huestes, Fray Francisco de Frías.

La Iglesia ha tenido mayor cuidado en la conservación de los documentos que tienen que ver con el pasado, y ello hace posible saber de la antigüedad de muchos hechos. En Anserma aparece una historia eclesiástica continua desde el año de 1717, cuando ejerció el curato el sacerdote Esteban de Guevara, quien gobernó por espacio de 21 años, en tres períodos discontinuos. En el año de 1750, este mismo levita consagró con el Obispo de Popayán, Bernardo Cataño Ponce de León, la ciudad a Santa Bárbara, quien sigue siendo la patrona principal de la ciudad. Desde 1717 pues, hasta el presente, existe una historia eclesiástica hilada, cronológicamente ordenada que permite ver la existencia ininterrumpida de la ciudad.

Existe un dato más antiguo que el religioso para presumir la existencia de Anserma como centro de importancia: el 3 de agosto de 1674, los herederos de las cuadrillas de negros presentaban al Cabildo de Anserma esta solicitud: "que en consideración de haber entrado el verano, y la cuadrilla de negros del beneficio de minas de oro de la mina de La Vega (Supía), no sacar ni aún para sustentarse, le suplicamos demandar, que el minero de dichas cuadrillas los lleve a las playas del río Cauca y las tenga allá sacando oro hasta que entre el invierno". Puede verse el año, y con él la existencia en Anserma de Cabildo al que solicitan permisos o igualmente la presencia de negros esclavos, que rendían tributo a las autoridades de Anserma, lo que marca la importancia de la ciudad.

El traslado de la ciudad de Anserma hacia el sur, a lo que hoy se denomina Anserma Nuevo, se acabó de hacer en el año de 1722, año en que ya vemos establecidos en forma definitiva sacerdotes en esta población, lo que indica que se llevaron los archivos civiles, posiblemente muchos implementos importantes de iglesia como una custodia, copones, cálices e imágenes; pero debió quedar de todo, puesto que la parroquia siguió subsistiendo. Además si quedó un sacerdote fue por la abundancia de gente en la vieja fundación, que tenía además Casa de Fundición, lo que sigue demostrando la importancia del conglomerado.

En el año de 1816, don José María Restrepo, quien fue maestro de José María Córdoba, y Presidente de Antioquia, dijo que al pasar por Anserma encontró una aldea pajiza, casi desierta, pero años más tarde, el 18 de mayo de 1835, la Asamblea del Cauca crea los cantones de Supía, Anserma, Toro, Cartago, Tuluá, Buga y Palmira, con capital en Buga, mostrando otra vez que existía una organización civil y religiosa en el mismo sitio de siempre.

No desapareció pues la ciudad. En el año de 1855 figuran en la provincia del Norte del Cauca, Ansermaviejo, Riosucio, que apenas nacía, San Juan de Marmato y Supía; estaba apareciendo Apía con el nombre de Papayal. En el año de 1868, Anserma tiene 1347 vecinos, que se presumen debían ser urbanos, lo que era un buen número de habitantes para ese tiempo; y para 1882, la Asamblea del Cauca erige en forma definitiva a Anserma como municipio, o mejor, se le concede esa categoría, que antes la tuvo y la perdió.


Repasados entonces los momentos históricos en la vida de Anserma, vemos que jamás ha dejado de existir, pues si adjuntamos a los apuntes anteriores el hecho del 22 de marzo de 1627 el Oidor Lesmes de Espinosa y Saravia haber estado en Anserma realizando los asentamientos de indios de la comarca y prácticamente haber fundado a Guática, nos vuelve el orden para demostrar que siglo tras siglo, la Fundación de Robledo ha existido, unas veces más pujante que otras, cada vez en circunstancias diferentes, pero sin desaparecer como se ha pretendido demostrar.
Resultado de imagen para ANSERMA


POBLACIÓN
• Total33 792 hab.2
 • Urbana21 425 hab.

BANDERA
Flag of Anserma Caldas.svg

HIMNO
Por el valle corre el río
Y llorando van sus aguas
Porque ha dejado allá lejos
La hermosa ciudad hidalga.

Cuán alegre canto un himno
Con palabras de alabanza
A mi tierra que clavada
Esta sobre la montaña

I

Aquí Ocuzca el gran guerrero
Murió en épocas lejanas
Porque al tirano no quiso
Rendir sumiso las armas.

II

Con respeto voy pisando
Tus praderas centenarias
Ellas oyeron las voces
De las abuelas hidalgas.
TRIO

Cuanto amamos patria chica
Tus señoriales leyendas
Que traen reminiscencias
De tus grandezas pasadas.

Quiero morir en tus lares
Oyendo el dulce susurro
Del viento que en tus cabañas

Tiene olor a limonares...


SITIO 
TURÍSTICO
En esta sección encontrará información de interés sobre el turismo en el municipio, encontrará una la guía de los principales sitios para visitar, las festividades y el directorio turistico donde encontrará información de hoteles y restaurantes para organizar su plan de viaje a nuestro municipio.


4.ARANZAZU
HISTORIA
Los datos históricos que hasta el momento se han podido rescatar sobre el proceso de fundación de Aranzazu son, desafortunadamente, escasos. Sin embargo, en un informe rendido al concejo de la población el 22 de noviembrede 1871 por los señores Zacarías Alzate y Nicolás Arcila, éstos dicen: “Se creó el Distrito de El Sargento, quitando para ello a Neira y Salamina una pequeña parte del territorio”. Más adelante señalan: “La Legislatura del Estado, por medio de la ley 199, divide en dos retazos de territorio el que ha formado de Aranzazu”. Aquí se refieren a la fundación del municipio de Filadelfia en terrenos que pertenecían a Aranzazu. A este tema nos referiremos más adelante. El decreto en mención lleva las firmas de los señores Valerio A Jiménez y Juan Manuel Sarrázola, Presidente y Secretario de la Legislatura de Rionegro, respectivamente.
Todo indica que desde el año 1852 los pobladores del caserío buscaban que fuera elevado a la categoría de distrito parroquial. Así, al menos, se desprende de un documento de 1864 elaborado por el concejo de entonces donde ese ente legislativo nombra al Juez Parroquial para que llame a testigos que puedan aportar información para establecer con claridad “quién o quiénes habían regalado los terrenos de la población, qué autoridad había intervenido en la fundación, cuántas calles y de qué anchura se habían determinado”. A responder este interrogatorio fueron llamados los señores Gabriel Peláez, Mateo Aristizábal, Ramón Gómez y Jesús Duque. Ellos contestaron al Juez Parroquial que “quién había vendido los solares y había regalado el terreno para el templo, la plaza y las calles había sido el señor Jesús Duque, que en la fundación no intervinieron más que la voluntad de los vecinos, que las calles fueron determinadas de ocho varas, menos detrás del templo, que sería de la anchura que se pudiera”. Más adelante agregan: “Por allá en el año 1852, algunas familias del antiguo Cantón de Marinilla, estrechas en su tierra natal y no bien favorecidas por la fortuna, resolvieron situarse en lo que hoy lleva el nombre de Aranzazu”. Este testimonio, sin embargo, no está del todo claro. Porque, como lo señalamos arriba, ya para el año 1843 había varias familias habitando estos terrenos.
Sobre el proceso de fundación se conoce que el señor José Antonio Botero le ofreció la suma de mil pesos al Doctor Santiago Gómez, residente en Marinilla, para que se desplazara hasta el municipio con el fin de conseguir la documentación necesaria para alcanzar tal propósito. Una vez presentados los documentos concernientes la legislatura de Córdoba expidió la ley por medio de la cual se erigía un distrito parroquial en la municipalidad de Salamina. El documento, que no tiene número de radicación ni considerandos, dice lo siguiente: ”Artículo 1.-Se crea un distrito parroquial denominado El Sargento en el punto que lleva este nombre, en la municipalidad de Salamina, cuyos límites serán los siguientes: Desde la confluencia del río Chambery con la quebrada de Sabanalarga; ésta arriba a su origen y de aquí a la cima de la cordillera; por ésta en derechura al Cardal; por ésta abajo hasta la derechura del nacimiento de la quebrada Felicia; aguas abajo hasta la confluencia de la quebrada de Muelas; por ésta hasta la de Tareas hasta su confluencia con el río Tapias; ésta abajo hasta la desembocadura en el río Cauca; ésta abajo hasta donde entra la quebrada Luisa; siguiendo ésta hasta su origen y de aquí hasta la cordillera de El Perro; por ésta en derechura de la quebrada Amoladora; ésta abajo hasta su confluencia en el Chambery; por ésta arriba hasta el punto que se ha citado como primer lindero”.
En el artículo tercero de esta ley se establece que el Gobernador de la provincia queda encargado para allanar los inconvenientes en la elección de los empleados. Aparece firmada en Rionegro el 9 de noviembre de 1853. Como puede verse, el decreto es demasiado sucinto. Aquí no se especifica quienes serán sus autoridades. El texto simplemente se limita a establecer unos linderos, nada más. El decreto tiene vigencia jurídica a partir del 1 de enero de 1854. Es en esta fecha, entonces, cuando se inicia la vida administrativa del municipio. Ese día toman posesión de sus cargos las primeras autoridades, nombradas por el Gobernador de la provincia de una lista puesta a su consideración por los fundadores.



POBLACIÓN
 • Total11 422 hab.2 3
 • Urbana6596 hab.
BANDERA
Flag of Aranzazu.svg


HIMNO

Quien frisa en las puertas de grana y de oro,
Como en la fachada de un alcázar moro
Siente el optimismo de la majestad,
Contempla filones de un pingüe tesoro.
Aranzazu hidalgo, fecundo y sonoro
Eres una joya de sinceridad.
Tu nombre es prestigio; es ya un monumento,
En tus alboradas llamas El Sargento Hay en tu bautismo gloria militar!
Y mas tarde ostentas el nombre radiante de un prócer insigne de valor prestante que sabe sus gestas gloriosas guardar.
Hay en las praderas toda la armonía De Italia, de Persia y de Andalucía,
Parecen tus campos un rubio ajedrez,
Tus arroyos cantan himnos de esperanza
Y en tus horizontes reina la bonanza
Que es ritmo y destello, que es gloria y es prez.
Tus mujeres tienen fuego en las pupilas
Son como las tardes dulces y tranquilas
Cual melocotones de Marzo y Abril.
Como los perfumes del lejano oriente,
Tus mujeres saben que el alma que siente Guarda el embeleso de un dardo sutil.
Yo anhelo cantarte con frases sinceras
Aplaudir el lujo de tus primaveras,
Bendecir tu cielo, tu vida y tu sol;
Extenderte mi alma como un abanico,
Y ser como un ave de radiante pico,
Que lleve laureles para tu crisol.
¡Oh tierra admirable de regias guirnaldas¡
diamante sublime del cielo de Caldas, tesoro infinito de mágica luz;
dignísima reina de clásico porte, tu eres la historiada princesa del norte que llevas unida la espalda y la cruz.

SITIO TURÍSTICO
En esta sección encontrará información de interés sobre el turismo en el municipio, encontrará una la guía de los principales sitios para visitar, las festividades y el directorio turistico donde encontrará información de hoteles y restaurantes para organizar su plan de viaje a nuestro municipio.

5.CHINCHINA
HISTORIA
El municipio de Chinchiná fue fundado el 2 de abril de 1857 por los señores Candelario Rodríguez, Fermín López, Marcos Cardona, Gregorio y Francisco Restrepo,5 en desarrollo del movimiento migratorio denominadoColonización Antioqueña, que se presentó entre los siglos XVIII y XIX.6 Antes de la llegada de los colonos, en este territorio se asentaron los indígenasQuimbayas, en cuya lengua la palabra chinchiná significa "río de oro".7
En el municipio, bautizado al principio con el nombre de San Francisco y renombrado por la Asamblea de Caldas el 26 de abril de 1930 como Chinchiná,8 entró en funcionamiento la primera planta generadora de energía en 1921.
En 1922 se llevó, desde Italia, el primer reloj de la iglesia y el entonces presidente de la República Marco Fidel Suárez visitó la comarca.

Chinchiná al fondo, rodeada de cafetales
En 1925 se terminó de construir la estación del ferrocarril, una construcción simple en madera, que conectaría al pueblo con la ciudad de Pereira. Al siguiente año llegó el primer tren desde dicha ciudad.
En 1928 se proyectó "La sagrada pasión de nuestro señor Jesucristo", la primera película muda en el municipio. El modo de divulgación de los nuevos títulos era por medio de pregoneros, de quienes el más famoso de la época fue Miguel González "Pataetrapo".

Fabrica de Café Liofilizado Buencafe
Entre 1933 y 1934 se arboriza el municipio. Se sembraron las ceibas y palmas africanas que actualmente dominan el cielo del parque Bolívar y que son fácilmente vistas desde las montañas aledañas.
En 1938 se fundó el Centro Nacional de investigaciones del Café,CENICAFÉ, en Chinchiná, cuya misión era y es "Generar tecnologías apropiadas, competitivas y sostenibles, para el bienestar de los caficultores colombianos"9
En 1946 entró en operaciones la Central Hidroeléctrica de Caldas, CHEC, en terrenos propiedad del municipio.
En 1973, la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia construyó la fábrica de café liofilizado Buencafé, que es "una de las más grandes y modernas del mundo y es la única planta de liofilización existente en Colombia"10 y que "se ha distinguido por la excelencia en su gestión empresarial, orientada a la calidad, la productividad y la competitividad"11 recibiendo el Premio colombiano a la Calidad en la categoría de Empresa manufacturera grande. Además, la fábrica Buencafé tiene los siguientes sellos de calidad y responsabilidad ambiental:12
  • ISO 9001 - versión 2000 - Sistema de Gestión de Calidad
  • ISO 14001- Sistema de Administración Ambiental
  • OHSAS 18001 - Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional
  • HACCP - Sistema de Aseguramiento de Inocuidad del Producto
  • BASC Business Alliance for Secure Commerce
En 1985 un deshielo en el cráter Arenas del volcán nevado del Ruiz provocó una avalancha que arraso una parte del municipio, causando un aproximado de 3 000 víctimas; mientras en Armero Tolima esta misma avalancha destruyó al municipio desapareciendo más de 20 000 personas.
Chinchina from plane.jpg


POBLACIÓN
• Total51 280 hab.2
 • Urbana45 908 hab.

BANDERA
Flag of Chinchiná Caldas.svg


HIMNO
I
Bajaste del puro cielo tú,
mi Chinchiná querido,
mis abuelos te trajeron envuelto en un poncho indio,
poncho que llevo en el alma con devoción y cariño;
y por ser tu misma raza como un tesoro le cuido (Bis)
II
Tienes la calma y dulzura de las aguas sin perfidia,
y dibujas la bravura de negros toros de lidia,
y vas regando tu tierra para que el café se crezca,
y después como en la guerra el fruto rojo aparezca.
III
Es mi Chinchiná un edén que envidia duques
y reinas emporio del buen café y
de mujeres muy bellas por eso del puro cielo,
a ti Chinchiná querido, te trajeron mis abuelos
envuelto en un poncho indio (Bis)
Autor: Marco Emilio Vargas - Música: Noemí González de Corrales

SITIO 
TURÍSTICO
En esta sección encontrará información de interés sobre el turismo en el municipio, encontrará una la guía de los principales sitios para visitar, las festividades y el directorio turistico donde encontrará información de hoteles y restaurantes para organizar su plan de viaje a nuestro municipio.

6.BELALCAZAR
HISTORIA
Belalcázar es un municipio ubicado en el sur-occidente del departamento de CaldasColombia. Junto con los municipios de ViterboSan JoséRisaralda y Anserma, conforman el denominado "Bajo Occidente" caldense.
Cuenta con una estatua de Cristo Rey que aunque no se encuentra registrada como la más grande en los Récord Guiness, dicha estatua tiene una altura de 45,5 metros, es de concreto reforzado y se creó con motivo de la cruda violencia que azotó a esta región a mediados del siglo XX (La estatua Cristo Redentor o Cristo de Corcovado es una imagen de 30 metros de Jesús de Nazaret mirando con los brazos abiertos la ciudad, el cerro Tatamá, el Parque Nacional los Nevados y parte del paisaje cultural cafetero). Belalcázar es una región que cuenta con una comunidad indígena perteneciente a la etnia Embera Chami ubicada en la vereda el Águila a una media hora del casco urbano

POBLACIÓN
• Total10 863 hab.2 3
 • Urbana5046 hab.

BANDERA
Flag of Belalcázar Caldas.svg

HIMNO
Coro
Gloria a ti oh belalcázar
Colina hermosa que dio la naturaleza
Dos celosos ríos y un altivo Cristo
Cuidan por siempre tu belleza.
I
Una raza de gigantes montañeros
Vislumbro tus colinas altaneras
Y una legión de osados arrieros
Ceñidos con machetes y azadones
Vino a posarse en tus laderas
Y trazo por confín tus horizontes.
II
A un lado de la fonda caminera
Asilo del peón y la mulada
Sobre tu cresta audaz de cordillera
Atraídos por tu tierra y tus paisajes
Fueron surgiendo como imperial diadema
Tus balcones de casas solariegas
Coro
Gloria a ti oh belalcázar……
III
Y así naciste mecida por el viento
Y acuñada por el grito de las águilas.
Reina soberana del paisaje
Con cafetales que embellecen tu entorno
Y dos ríos que besan tus cimientos
Aun lado el Cauca y al otro el Risaralda
IV
Y en lo mas alto de tu colina airosa
Suspendido entre la tierra y el cielo
Surge solemne, grande y majestuosa
La imagen del Dios del universo
Nuestro orgullo y nuestra insignia perdurable
Signo de paz y progreso para siempre.
Coro
Gloria a ti oh belalcázar……
SITIO TURÍSTICO
En esta sección encontrará información de interés sobre el turismo en el municipio, encontrará una la guía de los principales sitios para visitar, las festividades y el directorio turistico donde encontrará información de hoteles y restaurantes para organizar su plan de viaje a nuestro municipio.

7.LA DORADA
HISTORIA
Antonio Acosta, trabajador incansable, junto con Ricardo Acosta y Luís Valdés se establecen hacia el año de 1886 un leñateo en el puerto denominado Conejo. Finalizada la Guerra de los Mil Días en 1904, los integrantes de la guerrilla, comenzaron a buscar ocupación en labores para las cuales eran hábiles.
Por esa misma época se adelantaba la construcción del ferrocarril desde Honda hasta la quebrada de Yeguas, finalizando los trabajos con la llegada de la primera locomotora del ferrocarril de Ambalema de propiedad de la compañía inglesa "The Railway Company", el personal sobrante quedó cesante, no queriendo regresar a sus lugares de origen emigraron hacia el norte buscando las riberas menos difíciles del río grande de la Magdalena y conformaron un pequeño poblado al que llamaron La María ubicado en la parte sur "Barrio Conejo y Dorada vieja", desde la hacienda el Japón hacia el barrio Pitalito.
Las autoridades del municipio de Victoria se enteraron de la existencia de este caserío y lo hacen convertir en su corregimiento. El 7 de agosto de 1920, el Gobernador General Pompilio Gutiérrez se reúne con un grupo notable y firma una tardía acta de fundación, (fundando lo que ya estaba fundado). Sin embargo, el 23 de abril de 1923, la asamblea de Caldas mediante ordenanza Nº. 43, eleva a la categoría de municipio a La Dorada.
El 1° de junio de 1924 en casa del colonizador Obdulio Moreno se instala el primer Concejo Municipal, iniciando así La Dorada su vida constitucional y democrática, como único puerto caldense sobre el Río Magdalena. Como hecho curioso, el ferrocarril de La Dorada tiene su sede en Honda, en la vieja casa del Centro Comercial Santa Mónica, hoy remodelado y se habla de una hacienda La Egipciaca, donde se concentraron la mayoría de los negros cimarrones, propios de la esclavitud española.
La fundación de La Dorada estuvo muy ligada a la construcción del ferrocarril entre Honda y la Dorada con la extensión de la línea férrea hasta el Conejo donde se inició el poblamiento. Sin embargo, la construcción de dicha vía estuvo caracterizada por inconvenientes de distinta índole que perjudicaban el tránsito de pasajeros y de mercancías entre la costa y el interior, pensando en solucionar dichos problemas, el 3 de junio de 1872 el estado soberano del Tolima dictó un decreto concediendo un privilegio exclusivo durante 30 años a Nicolás Pereira Gamba para que llevara a cabo la construcción del ferrocarril en dicho sector; en principio, se construyeron 22 kilómetros entre Arrancaplumas y Yeguas, por entonces apenas se levantaban 4 chozas y una de ellas fue habilitada para la estación.
Puesto que el lugar no ofrecía facilidades como puerto, se decidió continuar la extensión de la red férrea hasta Conejo en predios de lo que hasta entonces se llamaba La María; la línea férrea constaba de 6 estaciones intermedias, Honda era la principal, seguida de Perico, Guarinocito, Buenos Aires y Purnio. La estación La María en lo que hoy es La Dorada se puso al servicio el 1° de junio de 1897. Sin embargo, La Dorada fue erigido municipio el 23 de abril de 1923 mediante ordenanza No. 43 del Departamento de Caldas

POBLACIÓN
 • Total76 963 hab.2
 • Urbana69 227 hab
BANDERA
Flag of La Dorada Caldas.svg


HIMNO
La letra de este Himno fue escrita por el poeta antioqueño Jorge Robledo Ortiz y la música compuesta por el maestro Florentino Camacho.
CORO
Salve ciudad muchacha,
mestiza, americana,
Con cabellera de agua
y cuerpo de arenal.
I
La selva Colombiana y el Río Magdalena
Son los progenitores de esta bella ciudad,
Su cuna fue la playa, la tarde su nodriza;
De la mano del viento aprendió a caminar.
II
El rumor de la selva fue su canción de cuna,
Su docel un gran cielo de azul y celofán,
Los peces le enseñaron a jugar con reflejos,
Y un Mohan amoroso le escribió un madrigal.
III
Tuvo tres bogas magos que vinieron de Neiva
Y le trajeron rojas vasinas de natá,
Bambucos, atarrayas y una linda canoa,
Para que por las tardes salieran a navegar.

SITIO TURISTICO
La Dorada es la segunda ciudad en importancia del departamento de Caldas y su ubicación privilegiada, equidistante entre Bogotá, Medellín, Ibagué y Manizales, la hacen una ciudad de paso obligado de los viajeros al pasar por esta ciudad una de las arterias viales más importantes del país. ENTRE LOS SITIOS MAS VISITADOS ESTAN: LA DORADA, CALDAS LA LOCOMOTORA Conocido como el "Parque del Pescado", se encuentra ubicado en el corazon de La Dorada, entre las calles 12 y 13 y las carreras 4 y 5, es el sitio obligatorio de llegada de los viajeros que arrivan a la localidad y el lugar de reunión de propios y visitantes.
8.LA MERCED

HISTORIA
Antes de la llegada de los colonizadores europeos en el siglo XVI, La Merced pertenecía a la provincia de la cultura indígena Pozo, tras los cruentos encuentros entre estos con los indígenas quedaría despoblada hasta la colonización antioqueña siendo ruta comercial entre resguardos y encomiendas de territorios aledaños.3
Debido a la importancia de la ruta comercial se empezaron a construir viviendas y posadas durante el siglo XIX que fueron tomando importancia en el Alto del Tambor, el Alto de Sión (actual cabecera municipal) y el Alto de Llanadas o Alto del Requintadero.3
Desde la creación del municipio de Salamina las actuales tierras de La Merced pertenecieron a este, obteniendo la categoría decorregimiento en 1910 y de corregimiento especial el 25 de septiembre de 1948 por parte del Consejo de Salamina mediante el Acuerdo número 50.

Los pobladores del corregimiento lucharon por su independencia como municipio durante décadas, hasta que el 21 de octubre de 1969 la Asamblea Departamental de Caldas autorizara la creación del municipio a través de la Ordenanza número 001, que no pudo ser sancionada por el gobernador departamental debido a que los dirigentes del municipio de Salamina la impugnaron ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, quien suspendió el acto acusado. Tras una apelación a la decisión del Tribunal de lo Contencioso Administrativo el Consejo de Estado intervino y falló a favor de la creación del municipio de La Merced el 19 de julio de 1973.3
LaMercedCaldas.jpg

POBLACIÓN
• Total5508 hab.2
 • Urbana2223 hab.
BANDERA
Flag of La Merced Caldas.svg

HIMNO
CORO
En el Alto El Tambor se encontraron
dos culturas bravías e hidalgas;
Castilla y Pozo sus armas chocaron,
nació un pueblo de dichas preclaras.
Luego vino de Antioquia el colono,
a poblar con sus hachas y cantos,
esta linda parcela de Caldas
que hoy nos luce su templo sagrado.

II

Hoy el Cauca en sus aguas nos trae
los recuerdos del tiempo glorioso,
cuando el tigre detuvo su avance
en la Trampa tendida por todos.
Era el Alto de Sión un poblado
habitado por gentes amables,
que soñaban en darle a su tierra
Libertad y riquezas a mares.

III

A Salamina le dimos la gloria
y la fuerza moral del Titán,
por cubrir con su luz a Colombia
y ensanchar de su fe el manantial.
Pero un día de hastío y fatiga
levantamos al Cielo el Pendón,
y gritamos: Que viva la Vida!
con la fe, la bondad y el amo
SITIO TURÍSTICO
En esta sección encontrará información de interés sobre el turismo en el municipio, encontrará una la guía de los principales sitios para visitar, las festividades y el directorio turistico donde encontrará información de hoteles y restaurantes para organizar su plan de viaje a nuestro municipio

9.MANZANARES
HISTORIA


El territorio de Manzanares estuvo inicialmente poblado por indígenas pantácoras y marquetones. Durante la conquista, estos indios fueron sometidos por las tropas del teniente español Baltazar Maldonado, quien cumplía órdenes de Gonzalo Jiménez de Quesada.
La fundación del distrito se atribuye a un grupo de colonizadores antioqueños liderado por los hermanos Alejandro, Daniel y Joaquín Marulanda. Fue sede de gobierno del estado del Tolima durante tres meses, en el año 1867.
En el aspecto económico, los ingresos de esta localidad provienen especialmente de la ganadería y el cultivo delcafé. También son importantes la producción de caña panelera y plátano.
Su posición estratégica en el centro de ésta subregión lo ha convertido en el eje de la actividad comercial y del transporte de la zona circundante. A nivel microindustrial produce bloques para la construcción, cueros, calzado y velas.
En las diferentes veredas de esta región, se ha ido gestando y ha tomado mucha relevancia la producciónpanelera, como consecuencia del cultivo de la caña de azúcar; hasta la primera década de el siglo XXI utilizaban en las moliendas raza caballar para exprimir la caña y obtener el guarapo, el cual se convierte en panela por medio de procesos de calentamiento en pailas especiales ; para de este método cambiar a un método que se realiza por medio de motores eléctricos optimizando la producción y la oferta de este producto y sus derivados.
El café siempre se presenta como medio de subsistencia esencial de este municipio a pesar de los inviernos severos que han afectado su producción desde alrededor del 2004, a causa del fenómeno del niño. El invierno del año 2008 fue la principal causa de desestabilización económica de esta región hasta un poco más de septiembre de 2009 cuando las plantaciones mejoraron, con un poco más de recuperación del estado climático

POBLACIÓN
 • Total23 274 hab.2
 • Urbana9882 hab.
BANDERA
Flag of Manzanares Caldas.svg


HIMNO
adelante nos dice el pasado
entonemos un himno de gloria
que la hora felïz ha llegado.

Si de nuevos caminos abrimos
amplias brechas verémos surgir
la ciudad que en el alma sentimos
y una fúlgida aurora venir.

CORO
Manzanares ciudad de esperanza 
Manzanares ciudad de la fe
eres fuerte ante toda acechanza
por la caña, el maíz y el café.

Tus mujeres son buenas y hermosas
como tarde de abril que al nacer
brotan en suaves capullos de rosa
y recuerdos de un plácido ayer.

Y tus hombres nervudos pregonan 
la pujanza de un pueblo viríl
y los himnos mejores se entonan
por la fe, la esperanza y la lìd.

SITIO 
TURÍSTICO
En esta sección encontrará información de interés sobre el turismo en el municipio, encontrará una la guía de los principales sitios para visitar, las festividades y el directorio turistico donde encontrará información de hoteles y restaurantes para organizar su plan de viaje a nuestro municipio.

10.MARMATO
Marmato es uno de los pueblos más antiguos de Caldas. La historia dice que hacia 1536, en plena época de la conquista, Sebastián de Belalcázar recorrió sus terrenos con varios de sus hombres. Dos años más tarde, de paso hacia lo que hoy es Anserma, el Mariscal Robledo también cruzó por estas tierras que son reconocidas en todo el país por su riqueza aurífera. No se conoce, sin embargo, la fecha exacta de su fundación. Aunque algunos señalan que en 1537 el mismo Belalcázar y su compañero de andanzas Juan Badillo declararon fundado el pueblo, el hecho de que se reconozca a Anserma como el primer pueblo fundado en esta región hace pensar que la fundación de Marmato debió haberse dado años más tarde. Lo cierto es que el poblado fue fundado inicialmente en el sitio donde está ubicado el corregimiento de San Juan, unico municipio de Marmato fundado por Alemanes.
Ubicado en el sector noroeste del departamento de Caldas, las tierras de este pueblo que tiene características diferentes a la de los demás municipios caldenses fueron habitadas en un principio por las tribus Cartamas, Moragas y Curozapes, pertenecientes a la familia de los indios Ansermas. En el siglo XVII estos terrenos formaban un inmenso latifundio donde habitaban 71 esclavos que se dedicaban a la minería, extrayendo el oro que los españoles habían descubierto en las entrañas de la tierra. Hacia el año 1760 estos terrenos tenían un solo dueño, el señor Agustín de Castro y su esposa Gertrudis.
La construcción de las casas sobre la ladera del cerro El Guamo se fue dando poco a poco por parte de los mineros que explotaban el oro. Como vivían en el sector que hoy se conoce como corregimiento de San Juan, el traslado todos los días hasta las minas demandaba un gran esfuerzo físico. Fue ahí cuando decidieron empezar a construir sobre la ladera, encima de los mismos socavones que estaban abriendo para encontrar el oro. Por esta razón su construcción posee una característica especial que no la tiene ningún pueblo de Caldas: está levantado casi en forma perpendicular sobre la ladera, desafiando la ley de la gravedad, como agarradas sus construcciones en la tierra. Como consecuencia de su geografía caprichosa, Marmato es un pueblo que no tiene calles ni carreras, ni dispone de una nomenclatura convencional. Dos caminos empedrados que ascienden desde la calle principal conducen hasta la parte alta del pueblo, bifurcándose en algunos puntos. Marmato está a 90,4 kilómetros de Manizales. Y esta a hora y cuarenta minutos. Tiene un juzgado promiscuo municipal, el personero municipal es el Dr. Wilson Castro.

POBLACIÓN
 • Total9096 hab.2
 • Urbana1079 hab.

BANDERA
Flag of Marmato Caldas.svg

HIMNO

Es Marmato pueblo de mineros 
Que aun buscan el filón con ardor 
Negros titanes picapedreros 
Y de sus campos hermoso verdor

II 
De poetas Marmato es la cuna 
A su cerro adorna el socavón 
Sus entrañas guardan gran fortuna 
Que son divisas de nuestra nación
III 
Los moragas fueron su destino, 
Frentes y vetas en labor están 
Triturando los oros el molino 
El patrimonio a sus hijos le dan
IV 
Es Marmato pesebre en la cima, 
Una montaña rica en mineral 
Caparrosas, piritas y minas 
Centro aurífero y colonial
SITIO TURISTICO
En esta sección encontrará información de interés sobre el turismo en el municipio, encontrará una la guía de los principales sitios para visitar, las festividades y el directorio turistico donde encontrará información de hoteles y restaurantes para organizar su plan de viaje a nuestro municipio.

11.MARQUETALIA
Ángel María Ocampo Cardona, autor de “Marquetalia su Historia y su Cultura” nos dice lo siguiente sobre las tribus pobladoras del territorio que ahora ocupa el municipio: “En el caso que ahora nos compete, continua incierta la razón de la denominación de las tribus del oriente caldense actual, llamada genéricamente Palenques o Pantágoras.
Lo más probable es que tales denominaciones obedecieron a diferentes criterios o modos de observar la realidad por parte de los europeos... La palabra Palenque por ejemplo, se refiere a un tipo de construcción que dio nombre a toda una región indígena caracterizada por poseer tal tipo de construcciones. Los Palenques eran esencialmente cercados de guaduas, muy espaciosos, en cuyos interiores se celebraban ritos.
En cuanto a la denominación Pantágora, aún es incierta su razón de ser. Algunas fuentes permiten conocer a los Pantágoras como tribu independiente y posiblemente relacionada con los Chibchas y Quimbayas. Otras fuentes los hacen aparecer como tribu genérica de la que derivaron los Pijaos y Quimbayas. La versión más aceptable parece ser aquella según la cual, el término Pantágoros o Pantágoras, proviene de un fenómeno lingüístico propio de la expresión de estas tribus, en cuyos vocablos abundan términos con la partícula PATAN. Esta era una lengua común a los Pantágoras, Amanies, Samanaes y Coronados.
“La denominación MARQUETONES para los aborígenes pobladores de Marquetalia, también se presta a confusiones y engaños. Esta denominación se le ha dado a los primitivos pobladores de Mariquita, Victoria, Marquetalia y Samaná, y siempre se ha creído objeto de dudas y confusiones.
Se ha creído que estos indígenas que poblaron los alrededores de la actual población de Marquetalia recibirían el nombre de Marquetones por lo que existía, al menos en la fantasía popular, de una tribu matriarcal que durante su época, sometió sus destinos a una hermosa cacica de nombre MARQUETALIA.
Esta leyenda, aunque pintoresca y hermosa, carece de fundamentos históricos. La verdad parece ser, que el nombre de “Marquetones” fue un término venido a boca de los primeros conquistadores españoles que pisaron estas tierras y quienes se inspiraron para dar esta denominación a las tribus, en el hecho de que el cacique de los naturales era llamado por ellos, Malchita, según algunos, Mariquitá según otros y Mareketá, según las demás fuentes.
“Las casas comunes de estas tribus eran de dos formas: Unas cónicas y otras rectangulares. Las primeras consistían en una pared con círculo hecho de palos enterrados como fuertes pilares los cuales se sostenían de lado y lado, un doble entretejido de cañas, cuyo insterticio era cubierto de barro. El techo era cónico y cubierto de paja. Las construcciones rectangulares consistían en paredes también de bahareque, con techo de dos alas. Ambas tenían puertas y ventanas pequeñas.
“Los cronistas nos señalan tres expediciones preliminares al país de los Pantágoras, antes de la verdadera empresa que conquistó a las tribus indígenas que formaban esa aguerrida familia. El primer conquistador que midió sus armas contra esta tribu fue Baltasar Maldonado, capitán de Gonzalo Jiménez de Quesada, quien tuvo que retroceder ante la pérdida de diez españoles resistidos con valor por los indígenas, utilizando lanzas y flechas.
El segundo fue el capitán Álvaro de Mendoza, quien hubo de salir apresuradamente del territorio, llevando consigo la derrota al no haber podido tomarse los palenques que en forma atrincherada tenían los Pantágoras. El tercer y último, fue el capitán Francisco Nuñez Pedrozo, quien con su crueldad logró vencer a los indígenas, y dejando para la historia, la celebridad de los “Palenques”. PRIMEROS POBLADORES DE MARQUETALIA.
“Las dos últimas décadas del siglo XIX fueron las que sirvieron de marco temporal al gran movimiento de restauración colonial republicana en las poblaciones del oriente caldense. Tras la fundación de Manzanares en 1.866 por parte de colonos antioqueños, empezaron a descuajarse las montañas para dar abrigo a los nuevos moradores (antioqueños y tolimenses) que se iba estableciendo poco a poco en las veredas espaciadas por aquellos montuosos parajes.
Habiendo sido la región explorada desde el siglo X VI, por europeos como Francisco Nuñez Pedrozo, el exterminador de los Pantágoras, Asencio de Salinas, Francisco de Ospina, fundadores de Mariquita y Victoria, Remedios y otras poblaciones del sureste antioqueño, y por exploradores académicos como Mutis, Humboldt y Boussingault, asistimos ahora a la recuperación de los territorios para los antioqueños.
“Se sabe que el gran atractivo de la colonización en la región fue el oro, pues del codiciado metal había abundancia de minas: las de oro y plata de Victoria. Otro factor de la colonización fue la existencia de los caminos aborígenes de la época colonial, los cuales comunicaban a Mariquita con el sureste antioqueño por una ruta, con la ciudad de Quito por la otra ruta y con el occidente caldense (Supía, Marmato, Riosucio) por otra ruta.
“En el año de 1.884 se registran la restauración de la antigua ciudad de Victoria. En 1.885 figuran ya para los fastos históricos regionales, las veredas de Risaralda, El Higuerón, Patiobonito, La Florida, el Gacho, El Placer, El Porvenir. Algunas veredas hacen parte de las jurisdicciones de Pensilavania, otras de Manzanares, otras de Samaná y otras de Victoria. Los pobladores habían llegado a ellas provenientes de Marinilla, Sonsón, Rionegro, Guarne, Abejorral, Medellín y Salamina.
Los primeros desmontes de la vereda Risaralda fueron hechos en 1.885 por un grupo de familias encabezadas por los señores Pedro Antonio Ramírez, Rafael Arias, Valerio Murillo, Eleuterio García, Eleuterio Molina, Pastor Martínez, Jesús María Duque, Benito Jiménez, Pio Delgado, Roque Duque, Tristán Duque, Cenón García, Jesús Henao, Pacífico Giraldo y Laurenao Duque, quienes le dieron el nombre de Risaralda a la vereda por ellos fundada.
“Entre los años 1.898 y 1.900 celebró la primera misa en la vereda de Risaralda el reverendo padre Daniel María López Rodríguez. Por eso se dice que la fundación de Marquetalia, se debió a la intensa actividad apostólica del Presbítero Daniel María López.
“Oficialmente se considera como fecha de creación del municipio de Marquetalia el 15 de abril de 1.924, cuando los ciudadanos reunidos y organizados, presentan la inquietud a la Asamblea y esta empezó a deliberar sobre el proyecto de ordenanza que creaba la nueva entidad.. La Ordenanza fue la número 32 del 26 de abril de 1.924, por medio de la cual se erige a Risaralda en municipio con el nombre de Nuñez. La ordenanza 21 de 1.930, cambia de nombre a Nuñez por el de Marquetalia.
Marquetalia Caldas.jpg

POBLACIÓN
 • Total14 992 hab.2 3
 • Urbana6415 hab.

BANDERA
Flag of Marquetalia Caldas.svg
HIMNO
CORO
De este pueblo la gloria ensalcemos
que a la lid se lanzó con desvelo
en el triunfo alcanzo con revuelo
la victoria y la paz con denuedo.
I
Tus montañas airosas coronan
el perdón, la esperanza y amor
y fulgure radiante la aurora
que te dió su infinito esplendor
II
Cafetales y minas grandiosas
representan gloriosos y ufanos
la riqueza futura y frondosa
que pondrá un ideal en tus manos
III
Marquetalia mi tierra donosa
yo tu escudo siempre con fervor
llevaré con decoro y ahora
mostraré lo que vale tu honor
IV
Tus mujeres bonitas graciosas
mostrarán con alteza y valor
lo que es la virtud marquetona
encarnada en la ciencia y amor
CORO

SITIO 
TURÍSTICO
En esta sección encontrará información de interés sobre el turismo en el municipio, encontrará una la guía de los principales sitios para visitar, las festividades y el directorio turistico donde encontrará información de hoteles y restaurantes para organizar su plan de viaje a nuestro municipio.

12.MARULANDA
HISTORIA
Las comunidades indígenas que habitaron estas tierras en la época precolombina fueron los Pantágoras y los pí­caras. La conquista española fue liderada por Álvaro de Mendoza, teniente del Mariscal Jorge Robledo. Su fundación se le atribuye al General Cosme Marulanda, proveniente del Municipio de Salamina, quien exploró en1810, el territorio en donde se encuentra el actual asentamiento; sin embargo sólo fue hasta 1877 cuando se realizó la fundación definitiva. La fundación inicial del pueblo se hizo en un paraje denominado “Plancitos”, localizado en la margen izquierda del río Guarinó, esta fundación no perduró y en su reemplazo se hizo la actual que fue dirigida por el General Antioqueño Cosme Marulanda; con la colaboración muy decidida de Don Teodoro, Don Salustino y Don Lorenzo Escobar, Don Eleuterio y Don Juan C. Gómez y Don Pedro Mejía.
Estos fundadores procedían de Salamina y de algunas poblaciones del sureste Antioqueño; por tratarse de tierras vírgenes, localizadas posiblemente dentro de la “Concesión Aranzazu”, muy buenas para la agricultura y la ganadería, y estando en pleno auge la colonización Antioqueña la inmigración no se hizo esperar y en consecuencia fueron llegando decenas de familias.
Trazado ya el pueblo y adjudicados los solares a sus futuros habitantes, se fijaron los sitios donde quedarían la casa consistorial y la iglesia. El sacerdote, Ángel Maria Melguizo fue el primer Párroco; la iglesia disponía de altar tallado en madera y unas imágenes dibujadas en la nave central, tanto el altar como las imágenes fueron suprimidos cuando la Parroquia de Marulanda dejó de pertenecer a la diócesis de Ibagué y pasó a la de Manizales con el presbítero Héctor López García como primer Párroco de la nueva administracion.

POBLACIÓN
• Total3406 hab.2 3
 • Urbana1271 hab.
BANDERA
Flag of Marulanda Caldas.svg

HIMNO
Coro
Entusiasta, viril y triunfal,
Que proclame la noble victoria
De este pueblo de vida ideal
Marulanda mi tierra querida
Donde brilla la luz y la paz,
Una antorcha sublime encendida
Por el cielo y Colombia inmortal.

I
Tú eres reina del Ande imponente
montebonito bañado de sol
Y es tu campo paisaje sonriente,
Perfumado de aromas en flor
Hoy tus hijos proclaman amantes
Tu progreso, nobleza y honor,
Y en tus campos hondea triunfante
De Colombia el gentil pabellón.
Coro
II
Descansando en azules montañas,
Tu eres flor de perfume sutil
Y las brisas y alegres montañas
Te murmuran un canto feliz
Las laderas y bosques risueños
Con sus flores son amplio jardín
Y tus hijos son fieles ejemplos
De constancia y valor en la lid.
Coro
III
Tus cascadas de voz soñadora
tus colinas de verde color
y tus ríos de voz cadenciosa
Son un himno profundo de amor.
Miles aves pregonan tus cantos
con tus notas de místico ardor,
las riquezas que siempre te han dado
con su gracia infinita al Creador.




SITIO TURISTICO
En esta sección encontrará información de interés sobre el turismo en el municipio, encontrará una la guía de los principales sitios para visitar, las festividades y el directorio turistico donde encontrará información de hoteles y restaurantes para organizar su plan de viaje a nuestro municipio.

13.NEIRA
HISTORIA
Neira fue fundada en 1842 por un grupo de colonos procedentes de Antioquia, entre quienes los historiadores destacan a Marcelino Palacio, Manuel Holguín, Pedro Holguín, Carlos Holguín, José Arango, Cornelio Marín, Manuel Grisales, Antonio Marín, Elías González y otros.
La tribu de los Carrapas que cubrió buena parte de los hoy es Norte de Caldas, Colombia, fue la dueña de las tierras del actual municipio de Neira. El cronista Fray Pedro Simón la menciona de la siguiente manera: ... los hombres son de cuerpo muy crecido, los rostros largos y las mujeres lo mismo, y robustas; andaban desnudos y descalzos. Cubren sus vergüenzas con mauras. Las mujeres usaban pequeñas mantas de algodón de la cintura para abajo. Sus casas son pequeñas y muy bajas, hechas de caña y la cobertura de unos cogollos de otras cañas menudas y delgadas de las cuales abunda mucho...

POBLACIÓN
• Total30 513 hab.2
 • Urbana16 209 hab.
BANDERA
Flag of Neira Caldas.svg

HIMNO
Coro
Ciña siempre tus sienes un gajo
de laurel con simbólico nudo,
pues son triple blasón de tu escudo la virtud, el civismo, el trabajo.
I
Dominando prolija distancia, tienes valles y próvidas cimas,
y el aliento cordial de tus climas
es caudal de salud y abundancia
II
Si tus lares con rudo mandoble
provocase una planta altanera,
en defensa izaría tu bandera
el bastión vigilante del roble.
III
Son tus hijos en luchas y afanes
paladines de toda faena;
del taller, laboriosa colmena;
y del surco, garridos titanes.
IV
En tus hombres el ansia perdura
de ataviarte con claros arreos,
emulando en ilustres torneos
del civismo, progreso y cultura.


V
De creyente y cristiana blasonas,
acendrando con ritos prolijos
la católica fe de tus hijos
y el fervor de tus dignas matronas
VI
A ti unidos con férvido lazo,
te pedimos la pródiga suerte
de brindarnos después de la muerte
un albergue en tu tibio regazo.


SITIO TURÍSTICO
En esta sección encontrará información de interés sobre el turismo en el municipio, encontrará una la guía de los principales sitios para visitar, las festividades y el directorio turistico donde encontrará información de hoteles y restaurantes para organizar su plan de viaje a nuestro municipio.
14.NORCASIA
HISTORIA
En el año de 1908 el Municipio de Samaná ya reconocía el asentamiento poblacional de Norcasia como tal, gracias a sus riquezas y atractivos, pues llegaron personajes de Sonsón, Abejorral, Manzanares y Pensilvania, aventureros que venían en busca de caucho, oro y caza para mejorar sus condiciones de vida.
Este centro poblado enclavado en la margen derecha del río La Miel y en gran parte en la del río Moro, fue fundado por Jesús María Carvajal, Dimas Gómez, Antonio Valencia, Santiago Gallego y José Gallego Arias; los datos de sus primeros pobladores datan de 1924, fecha en la cual se le dio su nombre, Norcasia, debido a que se encontraba casi al norte de San Agustín, lugar del cual los Españoles venían con cargamentos, necesitando un lugar donde descansar.
Fue proclamado como corregimiento del Municipio de Samaná el 30 de junio en 1938, por acuerdo del Concejo Municipal de Samaná; coincidencialmente; el 30 de junio de 1999 mediante la Ordenanza No. 327 de la Asamblea de Caldas, y ratificado mediante referéndum el 15 de agosto de 1999 se eleva a la categoría de Municipio.
El proceso de poblamiento de esta región, vivió una serie de oleadas producto de la apertura de la frontera minera y agropecuaria y la búsqueda de una salida hacia el Magdalena (principal vía de comunicación de ese momento); de la expansión del café y la ganadería, basada en núcleos de población expulsados por el proyecto ético – político antioqueño y por las guerras de fin del siglo XIX y principios del siglo XX, con todas las consecuencias de violencia política y escasez de recursos para subsistir, que buscaron en el Magdalena Medio caldense y en la zona de San Miguel una alternativa de sobrevivencia. En general, la zona presenta una alta movilidad poblacional y la tendencia es a ello. Las causas son muy diversas pero todas relacionadas con una profunda crisis agrícola, tanto en la región como en el país.

POBLACIÓN

 • Total6374 hab.2 3
 • Urbana4297 hab.
BANDERA
Flag of Norcasia Caldas.svg

HIMNO




CORO
Norcasia con orgullo te ofrendamos
Este himno que engalana tu memoria
Que escrito quede lo que te cantamos
Y estampado en el libro de tu historia.
I
Asentada en la loma frente al valle
Que el Magdalena con sus aguas baña
Permite que en mi canto te proclame
como la flor prendida en la montaña.
II
El río Moro y la Miel son tus padrinos
Ellos te arrullan con su suave acento
Y te bañas los pies los cristalinos
Y límpidos arroyos somnolientos.
III
En tu clima de eterna primavera
De sonrisas, de música y de danzas
Y en cada hogar se ve lucir la hoguera
De la fé, el amor y la esperanza.
IV
En tus entrañas llevas escondida
La paz, el honor, la fé y la gracia
Imagen de una tierra prometida
Por eso Dios te bautizó ¡Norcasia!.




SITIO TURÍSTICO
En esta sección encontrará información de interés sobre el turismo en el municipio, encontrará una la guía de los principales sitios para visitar, las festividades y el directorio turistico donde encontrará información de hoteles y restaurantes para organizar su plan de viaje a nuestro municipio.

15.PACORA
Los indios Pozos, Armas y Paucuras, de la familiaQuimbaya, fueron los primitivos pobladores que encontró en la región el Mariscal Jorge Robledo en tiempo de la conquista Española, específicamente en la expedición organizada por Pedro de Alvarado que salió de Sanlúcar de Barrameda a principios de 1528. Como conquistador de Antioquia, Robledo fundó las ciudades de Anserma en 1539, Cartago en 1540 y Santa Fe de Antioquia en 1541.
El 25 de julio de 1542 por orden de Sebastián de Belalcázar, el Capitán Miguel López Muñoz funda la villa de Santiago de Arma. El 2 de octubre de 1546 siendo gobernador de Popayán, Sebastián de Belalcázarordena la ejecución de Jorge Robledo, debido a conflictos por terrenos conquistados en Antioquia, por lo cual el 5 de octubre de 1546 muere en el sitio denominado Loma de Pozo.
En la segunda fase de la colonización antioqueña, llevada a cabo en la década de los años 20 del Siglo XIX, cuando los colonos invadieron los territorios de la concesión Aranzazu, los pobladores de la Villa deSantiago de Arma en el año 1786 después de los múltiples problemas con el traslado oficial de la Villa al municipio de Rionegro (Antioquia), decidieron fundar el 6 de diciembre de 1831, en las riveras de la quebrada Paucura, una población con el nombre de Arma Nuevo (años más tarde Pácora).

Posteriormente el 12 de octubre de 1832, la cámara provincial decretó que la Villa de Santiago de Arma(Arma Viejo), debía ser trasladada a la región de Pácora y en cumplimiento de esta disposición un total de 1.172 habitantes partieron a la nueva población, permaneciendo en Arma Viejo 548. La repartición inicial de los terrenos entre los vecinos, se realizó siendo uno de sus fundadores y juez primero el señor Cornelio Marín a quien se le comisionó la distribución a cada adjudicatario.

POBLACIÓN
• Total11 952 hab.2
 • Urbana5652 hab.
BANDERA
Flag of Pácora Caldas.svg

HIMNO
Autor: Sacerdote Alfredo Botero Maya.
Saludámoste Pácora augusta
con amor y alabanza filial;
nuestros labios enuncian las glorias
de la noble ciudad maternal.
Dios te quiso en la cumbre del Ande
como flor que se empina hacia Él.
mil estrellas alumbran tu cielo
blancas nubes te forjan dosel.
“Eres noble” blasonan tu estirpe
los emblemas del pueblo Español;
la prosapia genial castellana
es tu fuego, tu antorcha, tu sol.
“Eres fuerte” de Antioquia la grande
heredaste viril corazón;
la sublime epopeya del hacha,
la bravura te dio del león.
“Eres bella” magnolia de gracia,
tus mujeres parecen marfil;
cantan ellas un himno a la vida
amorosa, jovial, juvenil.
“Eres buena” tu místico templo
simboliza tu gloria ideal.
solariegas virtudes cristianas
aprestigian tu fe proverbial.
Serás grande por Dios y la patria
los laureles te harán inmortal
que ha medida que pasen los siglos
repercuta tu marcha triunfal.

SITIO TURÍSTICO
En esta sección encontrará información de interés sobre el turismo en el municipio, encontrará una la guía de los principales sitios para visitar, las festividades y el directorio turistico donde encontrará información de hoteles y restaurantes para organizar su plan de viaje a nuestro municipio.

16.PALESTINA
HISTORIA
Palestina es un municipio de la región centro sur del departamento de Caldas, República de Colombia. Ubicado en la Región Central Cafetera, conocida como el Eje Cafetero, que cuenta con una cultura y tradición ligadas a la colonización antioqueña y al cultivo del Café.
En esta localidad se encuentra en construcción elAeropuerto Internacional del Café, con clara vocación de carga especialmente de exportación, dada la cercanía con la ciudad de Manizales (importante centro industrial), la diversidad de productos agropecuarios y agroindustriales de su zona de influencia que comprende municipios de los departamentos de Risaralda, Caldas, Quindío y norte del Valle del Cauca
Este municipio presenta muy diversos pisos térmicos, pues su territorio se encuentra desde las orillas del río Cauca, hasta la cabecera municipal ubicada en la cima de la montaña.

POBLACIÓN

 • Total17 760 hab.2
 • Urbana6746 hab.
BANDERA
Flag of La Merced Caldas.svg





HIMNO
Letra: Jaime Valencia Zuluaga
Música: Guillermo Ceballos Espinosa

Palestina, ciudad promisoria
La esperanza se tiene a tus pies
Y el futuro cargado de espigas
Te corona de lauros la sien (bis)

Quinceañera en la fiesta del mundo
Con pureza y olor de azahar
El cafeto decora tus faldas
Y en tus sueños habita la paz (bis)

Tu sonrisa es el alma que nace,
Es la danza del viento tu andar, 
Y el trabajo en tus hombres compendia
La epopeya del vino y el pan (bis)

Tus mujeres bastión de la raza
Manantial de belleza y honor
Viva la raza de un genio fecundo
Y hontanar de virtudes en flor (bis)

La alegría circula en tus venas
Como un nuevo y extraño licor
Y te embriaga de sueños audaces
Y tremendos delirios de amor (bis)

SITIO TURÍSTICO
En esta sección encontrará información de interés sobre el turismo en el municipio, encontrará una la guía de los principales sitios para visitar, las festividades y el directorio turistico donde encontrará información de hoteles y restaurantes para organizar su plan de viaje a nuestro municipio.

17.RISARALDA
HISTORIA
Caldas fue un mosaico de tribus pequeñas... Cada serranía de su territorio quebrado separaba una tribu de otra, al decir de De los Ríos Tobón, por lo cual cada grupo aborigen era una subcultura diferente, con su propio jefe que no rendía cuentas a nadie y muy probablemente era enemigo a muerte de la otra tribu, distante sólo una colina. La circunstancia anterior explica la facilidad con la cual el conquistador español Jorge Robledo pudo subyugar esta región utilizando a unos pueblos contra otros.

El investigador Luis Duque Gómez clasifica los indígenas caldenses en varios grupos, según lo dedujo de los dialectos, asignando el grupo 6 al pueblo de los Ansermas, ubicado en la región que hoy ocupan Anserma, Risaralda, Guática y Belalcázar. "Cada tribu se componía de muchas familias numerosas, unidas entre si por vínculos de sangre, de las costumbres, de la lengua, la amistad o el temor. Hablaban todas un dialecto especial, tal vez derivación de las lenguas del chocó y según parece la antropofagia no fue entre ellos costumbre generalizada".
Dentro de los Ansermas se deben incluir los siguientes repartimientos y pueblos de indios : carpa, Supía, Upirama, Ypa, Ocanchara, Curumpancha, La Provincia, tabuya, Guática, Tusa, Yndiiati, Curumby, Piesa, Chataya, Cumba, Andyca, Aconchare, Guacaya, Guarma, Chápata, Cupinga, Gorrones, Umbría, Napiora, Yra (o Irra), Quinchía, Apía, estos últimos destacados por su belicosidad en contraste con los de la región menos fieros.
Los pueblos aborígenes de la región que hoy ocupa el municipio de Risaralda fueron los Tabuyas, Chacos y Sorias, Simas, Chaverras, y la tribu más importante, los Angaskas. Su nombre aparece citado por Jorge Robledo y especialmente su cacique Angaska, uno de los más importantes de toda la región.
Hoy existen los resguardos indígenas de la Morelia y la Tesalia, caracterizados por el abandono estatal en el cual se encuentran y por el avanzado grado de aculturación al cual han sido sometidos. La desnutrición, las enfermedades y la pobreza son cotidianas en estos grupos. Así mismo la pérdida de sus raíces culturales, entre ellas su propio dialecto y sus costumbres en el comer y en el vestir.
COLONIZACION ANTIOQUEÑA
Si bien es cierto que los aborígenes e hispanos fraguaron parte de nuestra idiosincracia, por su influencia tácita en la gestación de la raza antioqueña, es más verdadero aún que nuestra ascendencia proviene directamente de ese núcleo montañés, dinámico, andariego, trabajador y gran gestor de poblados y ciudades desperdigados por todo lo largo y ancho del Occidente colombiano.
LA FUNDACION
Dice La vieja leyenda que el primero en poner las plantas sobre la selva sagrada en los dominios de los legendarios Ansermas, fue don Sebastián de Belalcázar quien siempre andaba por esta regiones acompañado de su fiel teniente don Ruy Vanegas y que en la mitad del siglo XVI dejó mojones que más tarde sirvieron de guía para que otros le diera fundación oficial a muchas de las nobles poblaciones que hoy hacen presencia activa en el acontecer nacional.
Más tarde Don Jorge Robledo hizo la exploración completa de toda aquella región, camino a Anserma, y escribió actas, ordenó alguna aventura, plantó varias cruces de puro arenillo, pidió la celebración de la Santa misa, cada vez que una apertura constituía la fundación de un poblado y abandonó el sitio para que pocos años lo cubriera la selva como ocurrió con la mayoría de los intentos de fundación que se dieron sobre las quebradas laderas de la cordillera occidental.
Nada quedó de lo que dejaron allí el conquistador español, hasta que los Antioqueños trashumantes llamados por la ambición del oro y las guacas abrieron camino, el mismo que con los días se convirtió en las vías hacia las fértiles y llamativas planicies del Cauca. Sin embargo la fiereza de los Angaskas, tribu que se consideraba dueña legítima de la región de El Tablazo, ausentó los esperanzados visitantes hasta el punto que, según los testimonios históricos, a finales del siglo pasado sobre aquel obligado camino, sólo existía una vieja posada atendida por su propietaria Doña Ana Joaquina Giraldo Duque y que era el lugar de descanso de los caminantes.
Cuando don Rudesindo Ospina y Don Pedro Salvador Orozco, un par de veteranos de la guerra de los 1000 días, recibieron a cambio de unos bonos territoriales que poseían, grandes extensiones de terreno en el fértil valle del Risaralda, en Apía y la serranía de Belalcázar, nunca imaginaron que aquellas tierras inhóspitas se fueran a convertir con el paso de los años en el fundamento de importantes poblaciones como la de este pintoresco lugar llamado Risaralda.
Andando el tiempo y atraídos por la feracidad de aquellas tierras, familias enteras de Antioqueños andariegos decidieron viajar hacia el sur y cuando llegó el momento de escoger el sitio para levantar sus viviendas, eligieron un lugar enhiesto y llamativo, el alto el Santana. Allí don Gregorio Ramírez construyó la primera casa y siguieron su ejemplo Marco Antonio Quiceno, Pedro Pimienta, Benjamín Vallejo y otros.
En aquel sitio se fueron instalando las familias que siguiendo los pasos de los anteriores llegaron y encontraron ocupación para los suyos, hasta cuándo la altura del lugar dificultó la llegada del agua que hizo necesario buscar un terreno menos elevado que garantizara el albergue a los nuevos pobladores. Fue entonces cuando la mayoría de los habitantes trasladaron a San Joaquín, lugar donde hoy florece con orgullo Risaralda.
San Joaquín es el nombre que se guarda en los sagrados registros de aquella población y también es el título que aparece en la ordenanza número 17 de abril de 1916 emanada de la asamblea de Caldas que le da creación como entidad territorial independiente. 14 años después, el 21 de abril de 1930, la misma corporación mediante ordenanza número 21 le cambió el nombre de San Joaquín por el de Risaralda.

POBLACIÓN
 • Total9583 hab.2 3
 • Urbana4587 hab.
BANDERA
Flag of Risaralda Caldas.svg

HIMNO
CORO
Salve, recia fusión poderos
de civismo, de brazo y montaña
que forjó con arcilla de ancestro
inmortales perfiles de estatua.
Risaralda, con casta de hidalgos, cumplirá
- juro a Dios - su palabra
en jornada tenaz sin fatiga,
y en función permanente de Patria.

I

Fiel retoño de cepa labriega en
vivero de Pueblos de Caldas,
conquistando futuro y espacio
para el vuelo cautivo en sus alas,
una aurora inicial de febrero
arrogante surgió Risaralda, 
con honesta esperanza de surco
y rumor de oraciones y fragua.

II

No fue el odio que todo destruye
 agresiva razón de su causa;
fue el anhelo de ver la semilla
convertida en dorada abundancia, 
y triunfante la airosa bandera
que en abrazo fraterno formaran
sus catorce lucientes estrellas
Sobre verde de mapa y labranza. 

III

Más justicia, más paz, más trabajo
más cultura, más luz y enseñanza
 y más leña avivando la lumbre
hacendosa en la humilde cabaña,
 es la ley natural que persigue
como meta final de su marcha, 
esculpiendo su joven historia
con orgullo, tesón y confianza.
SITIO TURÍSTICO
termales,zoológico ukumari,etc.

18.SALAMINA
Carrapas y Pícaras fueron las comunidades indígenas que habitaron este territorio en la época precolombina. El actual municipio de Salamina hizo parte de los itinerarios del conquistador español Jorge Robledo en el siglo XVI; sin embargo, sólo fue hasta la primera mitad del siglo XIX cuando se realizó la fundación definitiva, como parte de la Ruta Sur de La Colonización Antioqueña, mientras el corregimiento de San Felix y alrededores fue fundado posteriormente por Colonos Boyacenses, de los sectores de Chiquinquirá y Tunja.
Salamina fue fundada por Francisco Velásquez, Fermín López, Pablo López, Manuel López, Juan José Ospina, Carlos Holguín, Nicolás y Antonio Gómez Zuluaga, José Hurtado, José Ignacio Gutiérrez, Nicolás Echeverri, y mujeres como Ana Josefa García, Trinidad Álvarez Mesa, Micaela Delgado, Manuela Villa, y otras personas que aún son recordadas por la comunidad Salamineña. Ante la ley, Salamina se convirtió en municipio el 8 de junio de 1825, por el decreto firmado por Francisco de Paula Santander, vicepresidente de la república en esa época. La aldea comenzó a formarse, a los alrededores de la actual plaza principal, rodeando el primer templo religioso que tuvo el pueblo en sus inicios.
El poblado fue tan pujante y creció tanto, que de allá salieron los fundadores de municipios como: Filadelfia, Neira, Santa Rosa de Cabal, Manizales, Aránzazu, Pensilvania, La Merced, Marulanda, San Félix y entre otros que hacen que Salamina se llame, ciudad madre de los pueblos, ya que fue un punto clave por el cual se desarrolló con efectividad la colonización antioqueña. Tuvo tanta influencia que era la capital de uno de los cantones de la provincia de Antioquia a mediados del siglo XIX Salamina se convirtió en un poblado pintoresco con calles rectas y angostas, las cuales tenían nombres de héroes y batallas, llenas de casas típicas de la colonización paisa, con ventabas arrodilladas de acentuada curvatura, balcones neoclásicos de hierro forjado o madera tallada, amplios zaguanes, y portones y contra portones con imágenes de madera tallada por el maestro Tangarife. En 1860, en el costado norte de la plaza principal, se construyó el templo actual que ya es basílica, diseñado por el ingeniero inglés William Martin. Este templo en poco tiempo, se convirtió en el orgullo de todos los salamineños, con su imponente arquitectura románica, en imitación al templo de salomón, con grandes trabajos de tallado en madera, por el maestro Tangarife. La campana del templo, es hecha de joyas de oro y plata fundidas, que donaron los habitantes de la ciudad en aquella época. De Salamina, empezaron a salir numerosos poetas, pintores, y músicos, que fueron reconocidos a nivel nacional e internacional, por lo cual, Salamina también es llamada, la ciudad luz de Colombia.
En 1982, la población fue nombrada monumento nacional, ya que así como Santafé de Antioquia es digna representante de la pujanza y cultura del departamento de Antioquia, Salamina lo es para el pueblo Caldense, por su conservada arquitectura del siglo XIX, con sus casas de más de 200 años, aun en pie, por su gastronomía, que aún conserva muchos platos típicos que se han perdido en la mayor parte de la región paisa, y por sus agradables habitantes, que son dignos de ser llamados representantes de la cultura paisa. Y además de ser nombrado monumento nacional, Salamina también ha recibido muchos otros reconocimientos iguales o más importantes como, patrimonio universal de la humanidad por la UNESCO, gracias a sus paisajes cafeteros, junto con otros 48 municipios elegidos. Y además el año 2012, Salamina fue nombrado por el ministerio de turismo, como uno de los 10 pueblos patrimonio de Colombia, junto con otras poblaciones como Villa de Leyva, Mompox, Lorica, Santafé de Antioquia entre otros.
Estos reconocimientos han sido muy importantes en el desarrollo turístico del municipio, y se han obtenido grandes resultados, en el solo mes de diciembre, del año 2012, Salamina obtuvo más de 8.000 turistas, provenientes de Colombia, y el mundo.
En el año 2014, por iniciativa del Sr. Godofredo Zapata Olarte y el Diseñador web Antonio Vélez, más conocido como Anton GIVE, publican un sitio web denominadohttp://salaminacaldas.com/ el cual presentan como una propuesta de inclusión y participación ciudadana desde la web para este hermoso municipio incluido en la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia.
Atardecer salamina.JPG

POBLACION
 • Total16 635 hab.2
 • Urbana10 011 hab.
BANDERA
Flag of Salamina Caldas.svg

HIMNO
Coro:
Cante mi lira tu gloria
¡Oh Salamina inmortal!
Surja vibrante tu historia
Pueblo de fe y libertad (bis)
I
Cuna de raza procera
De castellano raizal
Sol de vital primavera
Encantadora ciudad.
II
Hay en tu escudo una espada
Mies odorante en botón
Pluma en sazón castigada
Timbre de regio blasón.

III
Son tus mujeres encanto,
Tus campesinos labor,
Son tus obreros bandera,
Tus juventudes tesón.
IV
Patria de verdes montañas,
Bella y risueña heredad,
Yo en tu rincón moriría,
Cielo de limpio cristal.

SITIO TURÍSTICO
En esta sección encontrará información de interés sobre el turismo en el municipio, encontrará una la guía de los principales sitios para visitar, las festividades y el directorio turistico donde encontrará información de hoteles y restaurantes para organizar su plan de viaje a nuestro municipio.

19.SAMANA
HISTORIA
Los indígenas que ocuparon esta región fueron denominados por Fray Pedro de Aguado como Pantágoras.
Todos estos pueblos que habitaron la región de Samaná, fueron de gran valentía al enfrentar a los españoles. Tal fue el grado de valor y orgullo, que ante la imposibilidad de vencerlos o de obligar a la retirada, decidieron ahorcarse colectivamente, antes de doblegarse.
la presencia española en esta tierra abarca desde 1540 hasta 1585. Cuando faltó gente para explotar el oro, los españoles decidieron mudarse a otro sitio.
Luego, en 1807, se conceden zonas para los pobladores de Sonsón la colonicen; en la década de 1870, don Miguel Murillo definió el sitio para una fundación que denominó San Agustín, en honor del santo del día (28 de agosto).
En 1930, se cambia el nombre de San Agustín por el de Samaná.
Capítulos del libro "SAMANA EN LA HISTORIA", de José Miguel Alzate
Corregimiento de San Agustín
Llegamos aquí a uno de los capítulos más importantes de este libro. Sobre todo porque de aquí en adelante abordaremos la historia de Samaná sin hablar tanto de todo el oriente del departamento. Ya vimos cómo se produjo la avanzada conquistadora en estos territorios bajo el dominio español, nos detuvimos en el análisis de las costumbres de los aborígenes que habitaron esta zona, hicimos un recuento sociológico sobre lo que representó la colonización antioqueña. Ahora vamos a entrar en el estudio de los primeros pasos que se dieron para la fundación del municipio de Samaná. De aquí en adelante vamos a conocer un poco todo ese proceso que se dio para que el municipio se emancipara de Pensilvania al asumir su propia vida administrativa, independizándose de su tutelaje.
Es imposible establecer quién fue la primera persona que llegó a territorio de Samaná después de la época de la conquista. No se sabe a ciencia cierta si los hermanos Ramos alcanzaron a llegar a territorio de lo que es hoy el municipio cuando en 1807 solicitaron a la Real Audiencia les otorgara los terrenos para cultivarlos. Lo cierto es que 12 años después, el 14 de octubre de 1819, apenas siete días después de la Batalla de Boyacá, ocurrida el 7 de agosto de 1819, el juez poblador de Sonsón escogió a los señores Pedronel Toro y Elías Cifuentes para que dispusieran de algunas tierras de este municipio. Lo que no se ha podido establecer es si estos señores cumplieron la orden.
Es de suponer que sí. Lo que ocurrió para que no fundaran un pueblo pudo haber sido que no encontraron las condiciones propicias para hacerlo, ya por lo escarpado del terreno, por la distancia a que estaba ubicado de Sonsón o por la poca gente que entonces se aventuró hacia estas tierras. Tampoco se ha podido establecer si a su llegada había gente habitando la región. Albeiro Valencia Llano dice que Julián Orozco fue la primera persona que llegó a estas tierras.
Los textos históricos consultados para estructurar este libro indican que el 28 de agosto de 1878 un señor de nombre Miguel Murillo, que era minero de profesión, entró a esta región en compañía de sus hijos Juan Gregorio, Jesús María, Heliodoro y Pedro. Cerca de un lugar conocido como Tasajo, donde había varios ranchos construidos con palmicho, se encontraron con varios mineros que, enfrentados a la corriente del agua, sacaban del fondo de los ríos oro en pequeñas cantidades. En el archivo Municipal el Hermano Florencio Rafael encontró un documento que arroja luz al respecto.
El mismo dice: “se albergaron en el lugar llamado Tasajo, donde había rancherías de los mineros que anteriormente habían entrado, época en que existía una finca de unos señores Jaramillos en La Esmeralda; y solamente hasta allí había un camino de animales. De dicho punto, el tránsito se hacía por la montaña con muchas dificultades”. Este documento demuestra que el señor Murillo se interesó tanto en las tierras que, después de trabajar durante algunos días, decidió continuar inspeccionándolas. Como le parecieron aptas para el trabajo agrícola emprendieron “la derriba de la margen derecha de la quebrada denominada Sardinas”. Luego sembraron caña dulce en un sector denominado Combia.
Impresionados por la fertilidad de las tierras y, sobre todo, por la cantidad de oro que se advertía en los ríos, Miguel Murillo y sus hijos se regresaron a Pensilvania para entusiasmar a otros colonos sobre las posibilidades económicas que ofrecía la región. Fue así como lograron comprometer a Joaquín Ríos, Hilario López, Alfredo Martínez, Gregorio Soto, Juan B López y Ramón Ortiz para que los acompañaran. Días después llegaron Policarpo Carvajal, Cipriano Herrera Rivas, Clemente Gil, José María Betancur y Alejandro Ramírez.
Todos quedaron impresionados por la abundancia de aguas, por el clima suave, por la vegetación exuberante, por el aire fresco que tenía la región. Convencidos de que allí encontrarían un futuro promisorio debido a que había mucho oro empezaron a construir viviendas para sus familias, organizándole a los lados rozas y cementeras. Una vez listas, regresaron a Pensilvania para traer a los suyos y, al mismo tiempo, adquirir elementos para la explotación del mineral. Dieron así comienzo a la fundación de Samaná.
Ese 28 de agosto de 1878 los mismos colonos acordaron darle a la región el nombre de “San Agustín”, en homenaje al santo de ese día. Pero también tomaron la determinación de fundar un nuevo poblado aprovechando las excelentes condiciones de ubicación que ofrecían las tierras. Seis años después, en 1884, iniciaron los trámites legales para la creación del corregimiento. Extraña coincidencia, es erigido como tal el 28 de agosto de 1884. Los autores de la “Monografía de Samaná” sostienen que a la idea se sumaron los señores Raimundo Arias, Pedro Pablo Carvajal, Manuel Ospina, Aldemar Zuluaga, Clemente López, Avelino Herrera, Manuel Antonio Arango, Jesús Herrera, Joaquín Patiño, Matías Londoño, Evangelista Ríos, Pedro Pablo Ocampo y Jesús María Pamplona. Sin embargo, a estos nombres no hace mención el Hermano Florencio Rafael en su libro. Al único que menciona como colonizador es a Jesús María Pamplona, reconociendo en él a un hombre con el valor suficiente para enfrentarse a la naturaleza. De Evangelista Ríos dice que fue un constructor de puentes nacido en Pensilvania, de padres oriundos de Abejorral, que prestó su contingente para el buen suceso de la tarea colonizadora.
Todo parece indicar que Pensilvania no estaba de acuerdo con la fundación de un nuevo poblado. La segregación de una parte considerable de su territorio repercutiría no solo en su extensión geográfica sino en sus propios ingresos debido a la cantidad de oro que de los ríos Tenerife, La Miel y Samaná extraían los mineros. Uno de los asistentes a la reunión donde se proponía crear el nuevo poblado, de nombre Francisco Hoyos, dijo que la oposición de Pensilvania no representaba ningún obstáculo para alcanzar el propósito.
Fue cuando sugirió que, debido a que los terrenos eran propiedad de los Hermanos Ramos, se desplazaran hasta Sonsón para proponerles a ellos la idea. Para tal efecto comisionaron al mismo señor Miguel Murillo quien inmediatamente se desplazó para cumplir el encargo. Con tan buena suerte que los mencionados hermanos Ramos aprobaron la propuesta y, mediante oficio firmado ante notario, regalaron 48 cuadras para que diseñaran el poblado, autorizándolo para que repartiera la tierra como lo estimara conveniente. La noticia alegró tanto a los colonizadores que a la semana siguiente empezaron a programar convites para derribar con hachas y machetes la tupida montaña.
Sobre la forma como avanzan los colonizadores hacia las montañas de Samaná, a veces atravesando peligrosamente los ríos, el Hermano Florencio Rafael hace este emocionado relato: “Otras brigadas más frescas, más jóvenes, ocupan la vanguardia. Renuevos son ya de los primeros adalides. Y, más inquietos y de aspiraciones más amplias, otean el horizonte desde las cimas de nuevas cordilleras. Son legión. Machete en mano, descienden imperterritos por terrenos abismales hacia los ríos Dulce, Samaná, el Tenerife, La Miel”.
Aquí el religioso que en su libro aporta valiosos datos para la historia del municipio habla sobre la forma cómo se presentaban las expediciones colonizadoras, sometiendo la vegetación a la voluntad del hombre que va desbrozando los caminos para avanzar en su búsqueda de un espacio nuevo para los suyos, donde pueda plantar su pie para producir riqueza. Desafortunadamente sobre el incipiente caserío no hace ninguna descripción que nos aporte un conocimiento mayor sobre cómo se formó el pueblo. Es decir, no habla sobre cómo fueron las primeras casas, ni sobre cómo se distribuyeron las calles, ni sobre la construcción de la primera capilla. El religioso visitó el poblado por primera vez en 1895.
El lugar escogido para la fundación del corregimiento de San Agustín era el apropiado: una porción grande de terreno de la cuchilla Bellavista, ubicado entre un sector denominado Los Planes y Guadualito, a poca distancia del río Tasajo. Lo atraviesa “una quebrada que corre alegre por entre follajes florecidos”. Los mineros, que diariamente obtienen el oro trabajando en la ribera de los ríos, son los que impulsan la construcción de las primeras viviendas. Para dar buen rendimiento en la explotación del oro, exigen que les brinden buen techo donde vivir. Una vez soltaban la batea donde limpiaban el oro después de extraerlo del río, se dirigían al caserío para ayudar en la organización del naciente poblado.
Cambiaban la batea por el serrucho y el hacha. Aunque como corregimiento San Agustín pertenecía a Pensilvania, no se ha encontrado un documento que hable sobre su constitución. Tampoco ha sido posible establecer la fecha exacta en que empezó su vida como tal. Es decir, no se sabe con certeza si al fin Pensilvania acogió la idea de erigirlo corregimiento. Los libros consultados para establecer este hecho no dan ninguna claridad al respecto. Sin embargo, se puede pensar que no quedó documento escrito sobre este hecho. El mismo religioso se lamenta de la falta de documentos que sustenten este decisivo paso en la creación del municipio.
Las autoridades de Antioquia tenían un interés grande en que hasta las tierras de San Agustín llegaran legiones de colonos. Como las olas migratorias se habían detenido en las tierras cálidas bañadas por los ríos Magdalena, Pontoná, Doña Juana, Gualí y Guarinó el ascenso hasta San Agustín estaba tardando. Fue por esta razón que el gobierno de Antioquia promulgó el decreto 267 del 11 de enero de 1891 por medio del cual repartía baldíos y estimulaba a los colonos para que se trasladaran a la zona denominada río Verde o Samaná.
En el mencionado decreto se estipulaba que las autoridades entregarían títulos de propiedad y, al mismo tiempo, otorgarían un auxilio de doce pesos mensuales durante el primer semestre de permanencia en la tierra para las familias que se quisieran establecer en la región. Además ordenaba entregar herramientas para trabajar la tierra por un valor máximo de 25 pesos. En el libro “Colonización, fundaciones y conflictos agrarios” Albeiro Valencia Llano dice: “Para tener derecho al subsidio el colono debía firmar un documento respaldado por dos fiadores donde éstos se obligan a pagar al tesoro público las sumas que se entregan al beneficiario cuando éste deje de cumplir con la obligación de colonizar y de permanecer en la parcela”. El día que se promulgó el decretó se acogieron a sus beneficios 18 familias de San Luis, Cocorná y Marinilla. La Junta Auxiliadora de Colonos era la encargada de entregar estos auxilios.
Las primeras casas que se construyeron en el corregimiento fueron las de los señores Joaquín Ríos, Ramón Ortiz, Gregorio Murillo, Hilario López y Gregorio Soto. Como fueron ellos los fundadores, las primeras familias en establecerse en el corregimiento, lo más probable es que sus viviendas fueron levantadas en la zona acordada para construir la plaza principal. Ese mismo día en que fue aprobada la erección fue levantada una modesta capilla cubierta de palmicho para realizar los oficios religiosos.
En el capítulo donde abordemos la historia de la parroquia podremos establecer qué sacerdote celebró allí la primera misa. Los autores de la “Monografía de Samaná”, Javier Loaiza Ramírez y Fernando Murcia Vargas, sostienen que el mismo día en que se declaró fundado el corregimiento se realizó allí un acto religioso que estuvo acompañado de pólvora y cánticos por parte de los pobladores. Pero no se dice quién celebró esa primera misa. Como tampoco se dice quién fue el primer corregidor. Un vacío histórico que debe llenarse. Pero, ¿cómo?. Cuando el minero Miguel Murillo llegó a estas tierras desempeñaba la Presidencia de la República el señor Aquileo Parra. Pero cuando se creó el corregimiento dirigía los destinos de la nación Rafael Núñez.
Resultado de imagen

POBLACIÓN
 • Total25 777 hab.2 3
 • Urbana5132 hab.
BANDERA
Flag of La Merced Caldas.svg

HIMNO
Coro
Entre los pliegues de la cumbre Andina
te escondes, Samaná, joven y bella,
dominando tu aliento en la colina
ilumina tu faz una centella.
I
Enciendes noblemente la esperanza
de tus hijos cual lámpara votiva,
y conservas la paz y la bonanza
herencia grande de una raza altiva.
II
En tu seno se esconde la riqueza
bendición del señor omnipotente
que de sus manos de fluir no cesa
como privilegiada del oriente.
III
Tus ríos forman rara sinfonía
blancas nieves te cubren con tu manto,
tu juventud disipa la agonía
como los aires melifluos de tu canto.
IV
Grabaron los abuelos en tus breñas
sus figuras de nobles paladines,
del machete y el hacha que hoy enseñas
orgullosa del suelo en tus confines.
V
Tus hombres recios de tostada frente
son el sostén de tu gloria y tus blasones,
golpeando, del alba hasta el poniente,
tu tierra con la alzada y sus canciones.
VI
Son amables y bellas tus mujeres.
De tu jardín fecundas floraciones,
signo seguro que en verdad no mueres,
transforman su perfume en oraciones.
VII
Eres grande en verdad, en ti no cabe
la traición ni el rencor, la gloria vana,
te remontas orgullosa como el ave:
"Tribuna de la Patria colombiana".
SITIO TURÍSTICO
Templo de San Agustin: Se encuentra ubicada en la plaza principal del Municipio. Sitio donde se reúnen los feligreses a escuchar la palabra de Dios y a elevar sus plegarias al santísimo. Templo San DIego: Plaza Principal del Corregimiento de San Diego. Descripción: parroquia con un atractivo especial ya que posee una casa-museo del Padre Daniel María López. Museo Padre Daniel Maria Lopez: Casa Cural del Corregimiento de San Diego Descripción: recopila cama, tendidos, cuadros y algunos enseres de Propiedad del Padre Daniel María López, leyenda nacional afamada por sus milagros y su servicio a la gente de la región. Centro Cultural “Agua y Miel” : Avenida de los Fundadores. Hacia el occidente de la cabecera municipal a dos manzanas del Palacio Municipal. Es un sitio amplio y acogedor, en este encontramos ubicadas la Biblioteca Pública Municipal y la Biblioteca Infantil y Juvenil convenio Confamiliares-Municipio de Samaná, un salón múltiple, la oficina de la juventud y la parte administrativa. Acceso: Todos los medios. Laguna de Sandiego: Es un espejo de agua de 130 hectáreas de superficie; está localizado a 700m.s.n.m. en el Corregimiento de San Diego. Además de la importancia paisajísticade este bello lugar, enmarcado por la Cuchilla Villalobos, su oferta complementariatiene que ver con playas propicias para actividades recreativas, oportunidades depesca de las mojarras roja y plateada y el tucunaré y la observación de flora yfauna diversa. También es un lugar promisorio para la realización de actividadesacuáticas como remar, esquiar, nadar, entre otras. Parque Natural Nacional Selva de Florencia: El Gobierno Nacional declaró a la Selva de Florencia, que abarca 10.019 hectáreaslocalizadas en zona limítrofe de los Municipios Caldenses de Samaná yPensilvania. Constituye el último fragmento de bosque pluvial Andino o Selva Andina en estaparte de la Cordillera. El Parque sirve de cuna a innumerables corrientes de aguaque permiten, entre otros beneficios, la producción de energía eléctrica para todala región. 

20.SAN JOSE
San José en un principio se fundó en una vereda llamada San Gerardo, pero por falta de nacimientos de agua, los fundadores la trasladaron al sitio que hoy ocupa con cuatro casas inicialmente en terrenos donados por José y Gregorio Ocampo en el año de 1.902, terratenientes quienes con visión futurista previeron la expansión a que estaba llamado este y otorgando ante notario público la correspondiente escritura.
En el año de 1.954 durante mandato del General Sierra Ochoa se le dio el carácter de corregimiento especial mediante ordenanza, desde entonces y hasta el año de 1.989 el corregimiento era dirigido por un corregidor y una junta de fomento.
Luego de 1.989 los destinos del corregimiento eran dirigidos por un corregidor nombrado por el alcalde de una terna enviada por la junta administradora local, mediante decreto, sus colaboradores eran un tesorero y un secretario empleados de libre nombramiento y remoción.
El municipio de San José fue creado recientemente a través de la ordenanza Número 233 de la asamblea Departamental de Caldas y sancionada por el Gobernador el 19 de marzo de 1.998. Se encuentra localizado al sur occidente del departamento de Caldas, sobre la serranía de Belalcázar, cruzado por la cordillera occidental entre los valles del Risaralda por el occidente y el cañón del Cauca por el oriente. Su cabecera Municipal se encuentra en las coordenadas 5° 10’ de latitud norte y 75° 40’ de longitud oeste.
Resultado de imagen para SAN JOSE CALDAS

POBLACIÓN
• Total7588 hab.2
 • Urbana1830 hab.
BANDERA
Flag of San José Caldas.svg

HIMNO
Coro
¡San José qué bella es nuestra tierra!
sembrada en laderas de esperanza,
como reliquia de nuestra raza
con su aroma besa nuestras doncellas.
I
¡Qué fresca agricultura! Y tus encantos
se asoman en tus alturas y paisajes
sembrando paz y amor en nuestros
campos construyendo a diario los ideales.
II
En tu bosque, en tu estrella, en primavera,
Ronda virtuosa el alma de arriero, En
paz, y en el verde de tu sendero, Flamean
tus hijos como bandera.
III
Tus gentes son muy emprendedoras
Como afanosas son las pasiones
¡San José! de almas dominadoras
que enmarcas de amor los corazones.

SITIO 
TURÍSTICO
En esta sección encontrará información de interés sobre el turismo en el municipio, encontrará una la guía de los principales sitios para visitar, las festividades y el directorio turistico donde encontrará información de hoteles y restaurantes para organizar su plan de viaje a nuestro municipio.

21.SUPIA
HISTORIA
Fecha de fundación: 02 de febrero de 1540
Nombre del/los fundador (es): RUY VANEGAS, MELCHOR SUER DE NAVA y MARTIN AMOROTO
Las tierras del actual municipio de Supía estuvieron habitadas hasta la llegada de los europeos por una tribu principal, los Sopías, y varias familias en las que estos se dividían. Los Sopías hacían parte del llamado País de los Ansermas. Su división era la siguiente. En La Vega del río estaba la tribu Sopía; en las estribaciones del cerro Tacón, la familia de los Chirimías; en la parte suroriental del municipio, la familia de los Muchilones, y en la parte suroccidental los Pirsas, Cañamomos y Lomaprietas.
Las costumbres de todos estos conglomerados, son las mismas de los Ansermas. Sin embargo, tomemos a Pedro Cieza de León, quien nos dice: “La gente de esta provincia es dispuesta, belicosa, diferente de las pasadas. Tiene a todas partes este valle montañas muy bravas y pasa un espacioso río por medio de él. Y otros muchos arroyos y fuentes, donde hacen sal, cosa de admiración y hazañosa de oír. De ellos y otras muchas que hay en la provincia hablaré adelante cuando el discurso de la obra nos diere lugar. Los señores y caciques tienen casas muy grandes y a las puertas de las puestas unas cañas gordas de las de estas partes, que parecen pequeñas vigas; encima de ellas tienen puestas muchas cabezas de sus enemigos. Cuando van a la guerra, con agudos cuchillos de pedernal, o de unos juncos de cortezas o cáscaras de cañas, cortan las cabezas a los que prenden. Y otros dan muertes tenebrosas cortándoles algunos miembros según su costumbre, a los cuales comen luego, poniendo las cabezas como he dicho, en lo alto de las cañas. Entre estas cañas tienen puestas algunas tablas, donde esculpen la figura del demonio, muy fiera, de manera humana, y otros ídolos y figuras de gatos, en quien adoran. “Cuando tienen necesidad de agua o sol para cultivar sus tierras, piden (según dicen los mismos indios naturales) ayuda a estos dioses. Hablan con el demonio los que para esta religión están señalados, y son grandes agoreros y hechiceros, y miden en prodigios y señales y guardan supersticiones las que el demonio les manda: Tanto es el poder que ha tenido sobre aquellos indios, permitiéndolo Dios Nuestro Señor por sus pecados y por otra causa que él sabe. Decían las lenguas cuando entramos con el licenciado Juan de Vadillo, la primera vez que los descubrimos, que el principal señor de ellos, que había por nombre Cauromá, tenía muchos ídolos de aquellos, que parecían de palo, de oro finísimo, y afirmaban que había tanta abundancia de este metal, que de un río sacaba este señor la cantidad que quería. La tierra es de mucha comida, fértil para dar maíz y las raíces que ellos siembran.. Árboles de fruta casi no hay ninguno, y si los hay son pocos. A las espaldas de ellas, hacia la parte oriente está una provincia que se llama Cartama (Marmato). La explotación del oro está ligada a la historia misma de Supia y del municipio en general. Los españoles que llegaron hasta sus tierras en la época de la conquista lo hicieron atraídos por el metal que había en las entrañas de la montaña.
LOS ESCLAVOS: En el año de 1.674, se habla de “Los Herederos de las cuadrillas de negros de la Vega de Supía, quienes piden permiso al cabildo de Anserma para trabajar las arenas del río Cauca”. El asentamiento de los negros de Guamal, que aún existe, data de 1.749, cuando don simón Pablo Moreno de la Cruz, teniente general de Gobernador y Justicia Mayor de su Majestad, compra a doña Josefa de Borja y Franco, viuda del Maestre de Campo don Nicolás Becerra, un derecho de mina en la Vega de Supía hasta el Salado que llaman, más veinticinco (25) piezas de esclavos chicos y grandes, un platanar de tierras propias, con su casa, herramientas y además aperos de dicha mina en la cantidad de 6.612 patacones. Las dos anotaciones anteriores son las primeras referencias a los esclavos en Supía. De todas maneras desde muy reciente la fundación, se utilizaron esclavos para el trabajo en las minas. La estabilización ya como comunidad, es pues de 1.749.
DECLARACION DE INDEPENDENCIA: Este municipio es el único del Gran Caldas, que tiene presencia en los inicios de la gesta de Independencia. Su acto de rebeldía ocurrió el 28 de noviembre de 1.813, cuando en la casa del sacerdote Joaquín de Velarde, un grupo de notables declaran dejar de pertenecer a la Gobernación de Popayán dominada por los españoles, y se anexan a Antioquía que acababa de declarar su independencia. El secretario del esta junta fue el Prócer antioqueño Liborio Mejía. La declaración está suscrita por Francisco Gervasio de Lemus, José María Gutiérrez, Pedro García y el mismo sacerdote Velarde.
MINEROS EUROPEOS: A partir de 1825 mineros de distintas partes del país llegaron hasta estas tierras contratados para sacar el oro. Pero también llegaron las compañías inglesas que explotaron las minas durante muchos años, llevándose su riqueza. Ciudadanos ingleses, alemanes, franceses y suecos dejaron leyendas que hablan sobre la explotación de los mineros.
MESTIZAJE: La mayor fusión de razas en lo que ahora es el departamento de Caldas, debió de darse en Supía dada la presencia del indio, la posterior llegada del negro asentado en forma definitiva en su suelo y la permanencia por siglo y medio de europeos diferentes del español. Entre estas familias que dejaron amplia descendencia, contamos: Richter, Branch, Eastman, De la Roche, Gartner, Henker.
Resultado de imagen para historia supia caldas

POBLACIÓN
• Total26 728 hab.2
 • Urbana12 955 hab.

BANDERA
Flag of Supía Caldas.svg
HIMNO
CORO

Al compás de los siglos airosa
Ha marchado la villa temprana
Escribiendo una historia gloriosa
Gestada en cauroma y España.

ESTROFAS I

Rumorea el cantar de las fuentes
Con el timbre del oro y la plata
La labor y la fe están presentes
Germinando en el grano escarlata.

II

La memoria del indio perdura
Y Supía se levanta hacia el sol;
Grita el negro su añosa bravura
Y el mestizo levanta su voz.

III

Rompe un coro de libre esperanza
Y Colombia se baña de gloria,
Fructifica la verde labranza
Y la ciencia hace suya la historia.

IV

¡Libertad! ¡Libertad! (Bis) Patria plena
Supía grita jubilosa y marcial.
Y ardorosa en su lucha serena
Se hace luz la garrida ciudad.

V

En los siglos Supía victoriosa
Al compás de la patria, el laurel
Ciñe austera la villa preciosa
Que en América es grito de fe.

SITIO TURÍSTICO
Sus fiestas tradicionales denominadas "FERIA DE LA COLACIÓN" son celebradas cada 2 años, donde alberga Alrededor de 10.000 personas que se divierten sanamente con la programación ofrecida, el nombre dado a estas populares fiestas se debe a que es en este municipio se elabora una rica golosina de panela o azúcar y en su centro lleva un corozo, cuyo nombre dado por sus productores fue colación y debido a ello se le dio este nombre a las fiestas y ahora es reconocida como uno de los productos típicos de esta región.

Accesibilidad Vial: El sistema vial del Municipio de Supía está conectado a las grandes arterias del país, con la carretera Panamericana que permite la comunicación con Medellín, Pereira, Manizales, Riosucio y también se tiene acceso al Municipio por la Vía Medellín - Caramanta.

Vías terrestres: Aguadas caldas 105 kilómetros, a Anserma 33k, a Aránzazu 52k; a Belalcázar 92k, a Chinchiná 74k ,a Filadelfia 33k; a la dorada 219k, a La Merced 30k, a Manzanares 145k, a Manizales 77k, a Marquetalia 173k, a Marmato 25k, a Marulanda 114k, a Neira 61k, a Pácora 90k, a Palestina 90k, a Pensilvania 175k, a Riosucio 12k, a Risaralda 54k, Salamina 56k, a Samaná 242K, a Victoria 200k, a Villamaría 82 k, a Viterbo 60 Km.

22.VILLAMARIA
HISTORIA
Las tierras que hoy son Villamaría fueron habitadas en tiempos precolombinos por pobladores indígenas pertenecientes a las familias de los Quimbaya y Carrapa.
En el año 1535 los conquistadores españoles irrumpen violentamente en la región caldense; en el año 1834 don Fermín López y sus familiares se establecen en cercanías del cerro Sancancio. El actual municipio estuvo abandonado y solamente servía de paso para los aventureros entre las provincias del Cauca y Antioquia. En 1848 varias familias provenientes de NeiraSalaminaAguadasPácoraSonsónAbejorral y Rionegro se establecieron en una población, a la que más tarde llamarían Manizales.
Después de la fundación de Manizales algunos pobladores decidieron cruzar el río Chinchiná e iniciaron la fundación de un poblado, levantaron chozas pajizas en lo que hoy es la capilla. Víctor Castaño, José María Ceballos, Alberto Salazar, Benedicto Ángel, Ezequiel Arango, Eufrasio Jaramillo, Pompilio Hurtado, Antonio Cardona Valencia, Miguel Toro, José María González, Domingo de Gregorio Gallejo y Mario Ceballos fundaron un pequeño caserío que en un principio dependió de Manizales con el nombre de Partido de Chinchiná, hasta mediados de 1851 cuando los pobladores acordaron darle el nombre de "Aldea de Mana". Por carencia de agua los pobladores se vieron obligados a trasladar el caserío del sector de la capilla a la margen derecha de la quebrada La Diana, donde creció de forma dinámica.
La ordenanza por medio de la cual "mana" quedó figurando como "aldea de María", fue expedida el 19 de octubre de 1852 en la ciudad de Guadalajara de Buga. El comercio se incrementó entre los caseríos que fueron surgiendo y se hizo necesaria la adecuación de vías como el camino viejo a Manizales (1850) y el camino del privilegio (1855). Lamentablemente estas vías también sirvieron para la guerra. El 24 de agosto de 1860 llegó a la Aldea de María el general Tomás Cipriano de Mosquera con un ejército de 3.500 hombres de infantería y 500 de caballería, cinco cañones, bandas de música y abundante munición dispuestos a tomarse a Manizales.
El 28 de agosto inició la Batalla de Manizales, en la que fracasó el intento de toma, posteriormente el general Julio Trujillo, comandó las fuerzas liberales del Cauca, tomándose a Manizales apuntalando sus fuerzas combatidas en la Aldea de María donde estableció su campamento a principios de 1877, este periodo de contiendas civiles retrasó el desarrollo de la población y el ambiente de zozobra se recrudeció durante la Guerra de los Mil Días.
Debido al crecimiento de la población en este periodo lo cual ayudó a la reaparición de la viruela en 1903, la cual veinte años antes había dejado 1.500 muertos y centenares cicatrizados. Con la creación del departamento deCaldas el 5 de junio de 1905, la Villa de María que se había constituido como municipio el 26 de julio de 1878 entra a formar parte de un nuevo departamento en el país. para entonces ya se había iniciado el cultivo del café en la región y la población iba en aumento, en buena parte debido a la acometida de la zona del cable aéreo y delferrocarril de Caldas, las cuales atrajeron numerosos obreros de CundinamarcaTolimaBoyacá y Cauca. El cable aéreo fue inaugurado en 1927 y su tiempo de utilización fue de apenas unos años ya que estaba concebido como una forma de acelerar la construcción del Ferrocarril de Caldas.
En septiembre de 1927 llegó a Villamaría la primera locomotora. Posteriormente la irrupción de los vehículos automotores hizo necesaria la construcción de la carretera Villamaría-Manizales la cual se inició en 1931. En el periodo de 1965-1982 la desaparición del ferrocarril perjudicó la evolución del municipio.
En cuanto a fenómenos naturales, en 1952 una avalancha arrastró el puente entre Villamaría y Manizales el cual tenía por nombre el puente de Boyacá, el terremoto del 23 de noviembre de 1979 causó estragos en numerosas viviendas y dejó en terribles condiciones el templo parroquial y el 5 de noviembre de 1985 la erupción del volcán Nevado del Ruiz.
En el presente año (2014) un grupo de personas del mismo municipio deciden crear un sitio web particular llamado http://villamariacaldas.com/ con el fin de promocionar más el municipio y su diversidad cultural y social.
El 10 de junio del 2014 Un grupo de emprendedores del municipio a la cabeza de Godofredo Zapata Olarte y Antonio Vélez, presentan el portal web:www.villamariacaldas.com al Alcalde del municipio Jairo Antonio Valencia Lopez como un proyecto de comunicación y participación ciudadana desde la web. El municipio se proyecta y evoluciona con la integración e implementación de las herramientas de la información y las comunicaciones en pro del desarrollo social.
Resultado de imagen para VILLAMARIA

POBLACIÓN
 • Total56 288 hab.2 3
 • Urbana46 479 hab.

BANDERA
Flag of Villamaría Caldas.svg

HIMNO
I CORO
Hermosa Villa, andina y altanera,
Caudal inmenso, puerto celestial
Feraces campos y bondad cimera,
Aureolada con nombre virginal.
II
De Colombia Villa de las Flores
Y de Caldas bella rosa en botón,
Majestuosa heredad de mis mayores,
El hacedor guio tu fundación.
III
De las nereidas yergues el paisaje
De tu raza eres hogar feliz
De triples y guitarras su cordaje,
Candorosa beldad, orto del Ruiz.
IV
Base agraria pluricultivista,
Suelo rico de aurífero filón
Y tu gente al progreso siempre lista;
Del trabajo eres un bastión.
V
Paraíso de amor resplandeciente
De grata espera frondaje proverbial,
Ubérrimo jardín magnificente,
Perfumado vergel primaveral.
VI
Eres emporio de industria y de riqueza,
Eres sede de paz, bien cultural,
Tus hijos proclamamos tu grandeza,
En oración a Dios, luz celestial.

SITIO 
TURÍSTICO
En esta sección encontrará información de interés sobre el turismo en el municipio, encontrará una la guía de los principales sitios para visitar, las festividades y el directorio turistico donde encontrará información de hoteles y restaurantes para organizar su plan de viaje a nuestro municipio.

23.VITERBO
HISTORIA
Se constituyó oficialmente como municipio el 31 de diciembre de 1951 . Fundado el 19 de abril de 1911 por el Presbítero Nazario Restrepo Botero, en compañia de Félix González Vélez, Jesús María Constaín, Antonio María Cadavid, José María Velásquez, Federico Delgado, Pablo Emilio Salazar, Luis Alfonso Díaz Gonzales y Kevin Daniel Perez Moreno. Esta disposición fue ratificada por el Presidente de la República, Roberto Urdaneta Arbeláez, el 11 de febrero de 1952.

POBLACION
 • Total12 469 hab.2
 • Urbana10 296 hab.
BANDERA
Flag of Viterbo Caldas.svg

HIMNO
Coro
Ciudadanos un himno cantemos
Vigoroso solemne y triunfal
Pues en esta jornada tendremos
de alegría la fiesta inmortal.
I
Es Viterbo la tierra señora
de occidente parcela sin par;
Risaralda le besa sus plantas
y fecunda la patria heredad.
II
Y en sus campos laboran riquezas
con la azada y el hacha tenaz,
los titanes de raza procera
do descansa el progreso y la paz.
III
Y hoy queremos con fe y entusiasmo
de Viterbo su gloria cantar;
y el glorioso pendón tremolemos
de la cara y fecunda ciudad.
SITIO TURÍSTICO
En esta sección encontrará información de interés sobre el turismo en el municipio, encontrará una la guía de los principales sitios para visitar, las festividades y el directorio turistico donde encontrará información de hoteles y restaurantes para organizar su plan de viaje a nuestro municipio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario